Blog de artículos publicados en medios de comunicación.

26.3.06

VUELTA A PORRÚA

En estos tiempos a uno le apetece más que nunca encontrar ejemplos en los que apreciar la dignidad de la cosa pública, para no olvidar nunca que en el espacio común, en el proyecto conjunto, está la única esperanza posible.
Si alguno siente como yo esta necesidad, le recomiendo que visite y se empape de Porrúa. Este pueblo llanisco, exponente de esa simbiosis de universo y raíz que Juan Cueto califica como “lo glocal”, rebosa por sus cuatro costados capacidad de lucha compartida, exhibiendo su concepción humana de lo comunitario. El porruano lleva a?os peleando por un futuro en el que resistir con dignidad en esta era del automatismo, la tediosa homogeneidad y la desmemoria.
Porrúa tiene una Casa Conceyu que es una verdadera Cámara de los Comunes, donde los vecinos se miran de frente y de igual a igual, recodando a los asturianos que no tienen que ir hasta Porto Alegre para buscar referentes cuando en Porrúa la democracia participativa es la permanente se?a de identidad política, conservándose incluso ordenanzas de 1832 que rigen el funcionamiento de este parlamento local.
Esta gente tiene el orgullo de quien pelea por el porvenir sin regalar la historia ni disfrazarse de exotismo. De este sentido de lo colectivo surge el triunfo de este pueblo, explicándose sólo así la exitosa pervivencia de la actividad ganadera a la sombra del Cuera, el grupo de gaitas, su mercáu astur o su participación en la Red Europea de Pueblos Culturales. El museo etnográfico, hecho entre todos los vecinos, deslumbra como el impresionante aguacate que lo custodia, enlazando todo un pasado de esfuerzo, supervivencia y emigración con un presente tejido con la combinación armónica de quien mantiene la autenticidad de sus semillas y es a la vez capaz de mirar afuera, adelante, sin miedo.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 20 de junio de 2003.

VERDADES EN RIBERAS

El otro día estuve dando una vuelta por la patria chica, Riberas, en el concejo de Soto del Barco, muy cerca ya de Pravia. Esta parroquia, que celebra este a?o el bicentenario de su iglesia de Santa María, viene a ser algo así como mi
Kamchatka particular, propicia para la reflexión y la resistencia, y sobre todo reserva de la memoria de los míos y de mis a?os de guaje, descaradamente dichosos.
Me descubrí como lo que ya intuía, observando la siega: un urbanita en tierra extranjera, cada día más ajeno, aún a pesar de que ello duela, a todo aquello que vivieron otros antes que yo, a ese mundo del que vengo y que no es el mío.
Muchos ribere?os siempre me vieron, a pesar de mis esfuerzos por crecer antes de tiempo, como el último de mis hermanos, por lo tanto siempre más crío de lo que me correspondía. Sólo ahora, con un cuarto de siglo vivido, son capaces de reconocerme como hombre; quizá sea, como me dijo un vecino, que he ganado cuerpo, por utilizar un eufemismo, o quizá que esto de ser un país de andar por casa le permite a uno ser conocido, a pesar de que no lo merezca, por un par de cosas que haga en el escenario político. Otro vecino me recomendó pronto casamiento, se ve que me ven con cara triste de quien tiende a oficinista con perro y rutina. Parece que el cambio de chaval a adulto, a ojos de muchos sigue teniendo como aduana esto de emparejarse y continuar la especie, pero eso lo dejo para otros con más voluntad.
Otro día os hablo un poco del bohemio Félix de Monterrey, natural de Riberas y tótem familiar. Así voy desgranando los recuerdos, con vuestro permiso.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 18 de julio de 2003.

TIEMPO DE PACTOS

Las elecciones autonómicas han ofrecido un resultado sorprendente y para muchos inexplicable. Que el PP, con un candidato mediocre y con la que ha estado cayendo en los últimos meses, haya recuperado voto, es difícil de entender salvo por el descalabro de URAS o la preocupante movilización del electorado conservador. Que el PSOE, después de cuatro a?os de gobierno razonablemente positivos y de tener asegurada, al menos en las encuestas, la reedición de la mayoría absoluta, haya perdido dos esca?os, es algo difícil de encajar si no se explica por el exceso de confianza, y el desgaste propio de la acción de gobierno. Que el paupérrimo discurso político de IU, centrado casi exclusivamente en arrebatar la mayoría absoluta al PSOE, haya tenido cierto eco quizá se explique por la irremediable insatisfacción que en determinados sectores de izquierda ha producido el gobierno socialista.
Ahora, con mayoría relativa, se tiene que abrir un periodo de necesario diálogo, pactos, permeabilidad, cesiones y capacidad de negociación. En Asturias, con una cultura política poco propicia a esta dinámica, en momentos pasados esto se ha traducido en inestabilidad y ausencia de impulso político autonómico, pero ahora los partidos de izquierda tienen la oportunidad de demostrar que poseen la madurez y sensatez suficiente como para establecer un acuerdo satisfactorio para todos.
Es necesario aprovechar los aspectos positivos de esta nueva situación, que por supuesto, existen. Estamos ante una oportunidad para que la Junta General cobre mayor dinamismo, para que el ejercicio del gobierno se caracterice por mayor mesura en algunas cuestiones, y para que en la agenda política del gobierno autonómico se subrayen asuntos de interés como la política lingüística, el autogobierno y el desarrollo estatutario (con otro nuevo impulso después de cuatro a?os positivos), o el papel de las instituciones asturianas.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 30 de mayo de 2003.

PATRIOTISMO Y FUNDAMENTALISMO

Seguro que no soy el único que cuando observa a Aznar enfundarse en la bandera de Espa?a para abrigar su discurso político siente cierta repulsión. Y es que el Presidente está demostrando manejar una concepción de lo común, en este caso el Estado y lo que representa, bajo criterios excluyentes, dogmáticos y maniqueos.
La estrategia de Aznar consiste en exaltar, bandera de Plaza de Colón al viento, ciertos ánimos patrioteros, apelando a un sentimiento de apego a la idea de Espa?a basado en elementos muchas veces puramente emocionales y, por lo tanto, irracionales. Su idea de las autonomías poco se corresponde con el espíritu federalizante y de construcción de una Espa?a rica en su pluralidad, y de vez en cuando nos recuerda involuntariamente sus pinitos de comentarista político en La Nueva Rioja reivindicando la “unidad y grandeza” de la patria y renegando de la Constitución, en 1979, en plena transición a la democracia.
Viene esto también a cuento de los dardos envenenados que lanza a diario el PP contra el resto de fuerzas políticas. Ahora Aznar y los suyos se erigen en máximos guardianes de la Carta Magna, planteando un fundamentalismo constitucional que sacraliza hasta la fosilización la norma de juego, frente a la irresponsabilidad de los rompe-Espa?as que pululan en el espectro político. Aznar da palos también al PSOE, incluso teniendo firmado con Zapatero un pacto que refrenda posiciones severas ante la situación del País Vasco, y que ha sido fuente de una política de mano dura. Pero al PP eso no le importa, no entiende de lealtades surgidas del pacto, ya que según el catecismo aznarista sólo ellos salvarán la patria del PSOE y el resto de partidos que, en el fondo, albergan el íntimo deseo de acabar con la unidad de destino en lo universal.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 27 de junio de 2003.

INVITACIÓN AL OPTIMISMO

Leo atentamente el texto del acuerdo alcanzado entre la FSA-PSOE e IX y a pesar de los pesares, de mis recelos sobre el compromiso de IX con la gobernalibilidad y de cierto escepticismo sobre la receptividad de la FSA ante las reivindicaciones lingüísticas, creo que es un buen acuerdo, posiblemente el mejor posible para todos, principalmente para los asturianos.
Es un buen pacto, en términos generales, para articular un programa de gobierno marcadamente socialdemócrata, inconformista con nuestra realidad como país, ambicioso en sus contenidos y, pese a cierta sensación de fragilidad que todavía pulula en el ambiente, si impera el rigor necesario se cumplirá suficientemente con el esfuerzo y respaldo de la izquierda política y social.
Estoy particularmente satisfecho en lo relativo a la política lingüística, porque supone un punto de inflexión respecto a los últimos a?os, claramente decepcionantes, y sobre todo porque puede rescatar la situación de nuestra llingua de la polémica permanente y la confrontación más árida. El pacto recoge medidas concretas de gran interés, que no son un brindis al sol ni una carta a los reyes magos, sino iniciativas viables y al alcance de la mano con el esfuerzo político adecuado. Además, estamos hablando de instaurar un clima de cierto sosiego y progresión continua que puede y debe significar, más temprano que tarde, la reforma estatutaria necesaria para alcanzar la cooficialidad de llingua asturiana y gallego-asturiano o fala en un modelo abierto, no impositivo, y que sobre todo reconozca y ampare los derechos lingüísticos de todos los asturianos.
Todo ello, claro está, a pesar de Ovidio, que agita la anciana doctrina anticomunista de Reagan, metiendo miedo al personal con su idiota cantinela: nos quitan la tierra, nacionalizan la banca, nos obligan a hablar en asturiano... vaya poderoso discurso el de este punto.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 11 de julio de 2003.

GABINADAS

La última del Alcalde de Oviedo ha sido sonada; de la noche a la ma?ana decide, personal y directamente que el edificio de Calatrava proyectado para la parcela de Jovellanos II (donde estaba la Estación del Vasco), ya no va a ser ni Facultad de Bellas Artes ni Palacio de las Artes, sino edificio para dependencias municipales.
Gabino de Lorenzo nos deleita una vez más con sus ocurrencias. El orden de la toma de decisiones, según lo visto ha sido este: construyamos dos edificios monumentales; habilitemos partidas presupuestarias para ello, aunque las arcas municipales tengan superávit de telara?as; pensemos en algún contenido; ese contenido a ser posible, que sea útil, aunque en el fondo da igual ocho que ochenta. Todo ello poniéndonos en la hipótesis más amable, porque hay quien dice que detrás de los proyectos de Palacio de Congresos y de las Artes de la empresa Jovellanos XXI hay alguna clase de interés económico - político inconfesable.
Así actúa el gabinismo. No importa saber qué se va a hacer; no es necesario planificar, ordenar nuestros recursos, proyectar para el futuro sobre bases ciertas. Lo importante es el cemento, construir ya, inaugurar primeras piedras de la nada. En torno a los Palacios de Calatrava o lo que quede del faraónico proyecto, ni Gabino ni los suyos (?ay de quién se lo pregunte!) se han preguntado el cómo, por qué, para qué, con qué dinero, etc. Es la política de quien no tiene modelo de ciudad ni de gobierno, más allá del tira p´adelante que libras, al que tan aficionado es el Alcalde-Ingeniero-Ganadero, nuevo pantocrator local, y que nos ha llevado a ser una ciudad de futuro incierto, hipotecada hasta las cejas, y llena de caprichos de quien nos observa no como ciudadanos sino como sus caballos o sus estatuas.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 25 de abril de 2003.

FÓSILES Vs REALISTAS

El PP dice no y no a cualquier posible reforma de la Constitución. Más aún; alega el partido autodenominado “de centro reformista” (aunque en este tema no demuestran precisamente ni centrismo –moderación- ni reformismo –vocación de introducir cambios graduales-), que cualquiera que levante el dedo para reivindicar la necesidad de modificaciones en la Carta Magna, por superficiales o sectoriales que puedan ser, está poniendo en riesgo la estabilidad y unidad de Espa?a.
En esta tesitura, las voces que se suman a la reclamación de una revisión de al menos ciertos asuntos de la Constitución aumentan. La propuesta de reenfoque de esta cuestión que el PSOE acaba de realizar en su “cumbre” de líderes me parece, en este sentido, la aportación más sólida, sensata y realista formulada en los últimos a?os sobre la materia. Parece que Zapatero por fin apuesta fuerte por un federalismo de hecho, con un programa elemental: reforma a fondo del Senado, convirtiéndolo en Cámara Territorial; impulso de la coordinación, lealtad y corresponsabilidad entre autonomías y Estado, con una Conferencia de Presidentes como instrumento que engrase el necesario clima de colaboración; implicación (y capacidad de influencia en la toma de decisiones) de las comunidades autónomas en la construcción europea; redefinición del patriotismo como apego a las libertades y derechos ciudadanos, en relación al Estado en su conjunto y dentro de un modelo plural, abierto en el que se garantiza el autogobierno de las comunidades.
En contraposición, el PP apela a un patriotismo de bandera, nicho identitario y unidad de destino en lo universal. Fosilizando la Constitución, patrimonializando la defensa de la regla de juego que muchos de ellos rechazaron en su momento (el joven articulista Aznar, en 1979, el primero), el PP se enroca en un extremismo inmovilista que abre brecha en el modelo de Estado.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 5 de septiembre de 2003.

ESPACIO PÚBLICO COMPARTIDO

Vino Felipe González a Asturias y nos habló del espacio público compartido, es decir, el tablero y las reglas conjuntas, aceptables y aceptadas, sobre las que se ha de desarrollar la vida política; en otras palabras, recordó lo esencial de mantener determinados nexos comunes y respetar, con una actitud abierta y permeable, unos límites razonables de la acción política.
Venía esto a cuento de la estrategia de Aznar, empe?ado en erosionar ese espacio público compartido, adoptando estrategias de confrontación entre ciudadanos, apelando al miedo como impulso político, beneficiando a las minorías más poderosas en detrimento de la mayoría. Estos días Aznar demuestra que no le duelen las prendas en quemar las naves en esta campa?a electoral, afilando una espada dialéctica con la que es capaz de arrasar todo vestigio de convivencia y cooperación entre territorios, fuerzas políticas y pueblos del Estado.
No se le ocurre otra feliz idea al Presidente que acusar a todos los que no sean del PP de debilitar Espa?a, utilizando conceptos propios del artículo “Unidad y grandeza” que en sus a?os de falangista escribió en La Nueva Rioja y planteando una idea de Estado netamente excluyente. Resucita lo de las “dos Espa?as” y emplea el atávico miedo a las transformaciones sociales como si la izquierda (perdón “las izquierdas”, se?or Bueno) de hoy viniese portando a caballo teas ardiendo para arrojar a las iglesias. Alimenta Aznar, en la más chusca campa?a electoral de los últimos a?os, las diferencias entre grupos sociales, enfrentando interés en lugar de buscar la conciliación de los mismos. El último ejemplo de esta obscena artima?a lo tenemos con la nueva modificación de la Ley de Extranjería, legislando, con una vuelta de tuerca, contra un grupo de población importante y ya de por sí sometido a la precariedad y segregación legal.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 23 de mayo de 2003.

EN LA TIERRA DE LA FALA

La tierra mestiza de la vega del Eo vive en una continua búsqueda de su espacio. La Asturias más occidental hace gala de asturianía pero lejos de estereotipos e imposiciones, y se resiste a ser un peón en el tablero o tierra de nadie. Nos encontramos aquí en una muestra de la todavía no apreciada diversidad y pluralidad de Asturias, a pesar de ser un paísito agazapado tras la cordillera. Es una de nuestras mayores riquezas: modos de vida, paisajes, gentes, aires y lenguas distintas, en una Asturias de cien caras.
La excusa para disfrutar esta vez del viaje a Castropol y As Figueiras fue el seminario “La protección y promoción de la fala o gallego-asturiano”. Otra vez he podido comprobar como la fala, esta lengua sin nombre propio (más allá de la denominación científica gallego-astutriano –de probeta, como dicen los de la asociación El Teixo-), tiene sin embargo viveza contrastada, dinamismo y futuro como vehículo de comunicación de unas gentes que la aprecian, utilizan y enriquecen día a día. La fala se utiliza con normalidad por miles de asturianos del Occidente; se escribe con talento, como nos demostraron María Xosé Fraga Suárez, Fredo de Carbexe o Rafael Cascudo; y se lee y aprende, incluso, poco a poco, en el sistema escolar del Navia-Eo. Todo esto a pesar, claro está, de las dificultades ante una administración que sólo con mucho esfuerzo evoluciona desde el inmovilismo hasta lo que debe ser el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los asturianos de Entrambasauguas.
Ahora que hay esperanzas sobre el necesario respeto para la diversidad lingüística, no tenemos que olvidar ningún elemento de esta floreciente diferencia. Somos una tierra de lengua castellana, de llingua asturiana y de fala en el Navia-Eo. Somos una Asturias trilingüe, o sea, rica.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 29 de agosto de 2003.

SOBRE LOS KURDOS, RESULTA QUE...

...resulta que a casi nadie parece interesarle profundizar en la cuestión o abordar las causas y raíces del conflicto que vive el Kurdistán, e incluso muchos se toman a la ligera la tragedia de un pueblo entero; resulta que incluso quieren darnos la imagen de que sus dirigentes son despiadados terroristas cuando son mayoritarios los grupos no armados como el partido HADEP o los (prohibidos, que casualidad) HEP Y DEP; resulta que hay quién rechaza que Asamblea del Kurdistán en el exilio se reúna en territorio espa?ol cuando nos encontramos ante una situación relativamente similar (por lo sangrante del caso, nunca mejor dicho) a la del Sahara Occidental o Timor Oriental; resulta que para el Gobierno de Aznar priman más las relaciones económicas (como por ejemplo las jugosas compras de material militar made in Spain que Turquía ha realizado a Espa?a en varias ocasiones) que los derechos del pueblo kurdo; resulta que el asunto kurdo se instrumentaliza en nuestro país como forma de burdo y más bien pobre ataque político entre unos y otros.
...resulta que el Kurdistán turco alberga importantes riquezas naturales (petróleo entre otras); resulta que además está en una zona estratégica, fronteriza con Irán (enfrentado con Estados Unidos desde 1979) y con Irak (primero aliado de las potencias occidentales en el conflicto con la vecina Irán –que duró ocho a?os y causó miles de víctimas la mayoría civiles, que raro-, y ahora enemigo acérrimo y válvula de escape de crisis políticas internas de la poderosa Norteamérica, que aplica durísimas e inaceptables medidas contra el pueblo iraquí, como los bombardeos supuestamente “selectivos”, contrarios al Derecho Internacional, o el brutal embargo que ha provocado más de 1 millón de muertos desde hace ocho a?os); resulta que Turquía es miembro de la OTAN y tradicional baluarte, junto con Israel, de los intereses de los Estados Unidos en Oriente Próximo; resulta que los gobernantes de Estados Unidos no se escandalizaron cuando los aviones iraquíes efectuaron brutales bombardeos químicos contra las poblaciones kurdas del norte de Irak en la década de los 80, y tras terminar la Guerra del Golfo estableció una zona de exclusión aérea para, de nuevo supuestamente, proteger a la población kurda iraquí, aunque contra la población kurda turca se continuasen produciendo numerosas atrocidades; resulta que, para colmo de males, las autoridades estadounidenses y turcas pretenden insultar nuestra inteligencia irguiéndose los primeros como defensores de la paz y adalid de los derechos humanos, y los segundos lanzando proclamas en defensa del Estado “democrático” turco, en el cuál, y a título informativo, cabe se?alar que quién tiene la sartén por el mango es el estamento militar (que provocó, por ejemplo, la ilegalización, en 1997, de los movimientos políticos islámicos que habían accedido al Gobierno tras elecciones libres).
...resulta que el pueblo kurdo tiene una se?alada distinción cultural y una larga tradición histórica; resulta que, a pesar de la prohibición de su uso, la lengua y la cultura kurda sigue viva y se transmite generación tras generación; resulta que el día del pueblo kurdo, 21 de marzo, se celebra desde tiempos inmemoriales y que de las costumbres del pueblo kurdo, descendiente de los medos, hay manifestaciones de las que se tiene noticia desde el siglo VII; resulta que el pueblo kurdo se asienta actualmente en 5 Estados, principalmente en Turquía e Irak (también en Siria, Armenia e Irán), y no tienen reconocida ninguna clase de autonomía.
...resulta que en Turquía, y especialmente en el Kurdistán, la tortura se aplica de forma sistemática, las “desapariciones” se producen en mayor número que en cualquier otro país, las ejecuciones extrajudiciales y las sentencias condenatorias a muerte continúan siendo frecuentes y las libertades civiles y políticas están más perseguidas que en cualquier otro Estado perteneciente al Consejo de Europa; resulta que en el sudeste del país, en el Kurdistán turco, el estado de excepción está vigente de forma continuada; resulta que desde 1984 dicha zona está en una permanente situación de conflicto abierto entre las Fuerzas Armadas Turcas (con 300.000 efectivos y numeroso material militar en la zona), y la milicia del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), con el resultado de más de 30.000 muertos, 6.000 de éllos en 1997; resulta que el PKK ha declarado, desde el inicio de su lucha armada, tres treguas, además de diversos compromisos públicos a favor de la negociación; resulta que los diferentes grupos políticos kurdos mayoritarios, incluido el PKK, han declarado que aceptarían un régimen de autonomía y ciertas cotas de autogobierno a cambio de la paz y la aceptación de la integridad territorial turca; resulta que Turquía ha preferido acabar violentamente con cualquier disputa, no haciendo más que encrespar la situación y conducirla a un callejón sin salida; resulta que en el Kurdistán turco hay en torno a 3 millones de desplazados internos, y las Fuerzas Armadas han arrasado más de 3.000 pueblos en su estrategia de tierra quemada y de “quitarle el agua al pez” exterminando cualquier apoyo civil a los grupos armados kurdos; resulta todo ésto tiene un nombre: genocidio, y que de este genocidio son culpables en gran parte los Estados occidentales; resulta que todas las víctimas son víctimas del silencio, de nuestro silencio.
Publicado en el diario La Nueva Espa?a, marzo 1999.

LA IRRESPONSABILIDAD EN EL PODER

Se cumple el 22 de abril de este a?o el primer aniversario de la ejecución, en el Estado de Texas, Estados Unidos, de Joseph John Cannon. La particularidad del caso es el hecho de que el asesinato que le llevó a ser ejecutado con la inyección letal tuvo lugar cuando éste sólo tenía 17 a?os. Se trata, nada más y nada menos, que de la ejecución de personas que cometieron sus crímenes cuando eran menores de edad, hecho que atenta directamente no sólo contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos y contra el derecho a la vida, sino más allá contra los derechos de los ni?os y la Convención sobre los Derechos del Ni?o, que en el presente a?o alcanza su décimo a?o de vida. La Convención es un texto legal vinculante para los Estados, y cuya vigencia efectiva debería ser la misma que la que puede tener, por poner un ejemplo, el Código Penal o el Código de Circulación. El problema estriba en que, en este caso, los Estados Unidos de América son, junto con Somalia (que por su caótica situación interior no tiene gobierno reconocido), el único Estado que no ha aceptado obligarse por dicho texto legal, clave para la real defensa de los derechos de los menores.
Así es que, en el Estado del mundo que se arroga el título de paladín de los derechos humanos suceden, entre otras aberraciones, violaciones evidentes de esos mismos derechos que se dicen defender a todos niveles. Algunos datos más sobre el citado caso o casos similares pueden ser ilustrativos. Por ejemplo, Joseph Cannon había sufrido una vida repleta de brutalidades y abusos contra su persona; además, se le había diagnosticado esquizofrenia y padecía lesiones cerebrales de las que jamás recibió tratamiento alguno. A pesar de éllo se le condenó a muerte y se le ejecutó. Más casos con nombre y apellidos: el 18 de mayo de 1998 Robert Anthony Carter fue ejecutado por un delito cometido a los 17 a?os, también en Texas (cuyo gobernador, George Bush Jr., posible candidato a presidir los EE:UU., se negó a conmutar tanto ésta como la anterior pena capital). El paralelismo con el caso de Joseph Cannon es asombroso, puesto que Robert Carter también había sufrido graves abusos durante su ni?ez y padecía lesiones cerebrales diagnosticadas, hechos que el jurado que lo condenó desconocía por desinterés de la fiscalía e incompetencia de la defensa. Otro ejemplo: Sean Sellers fue ejecutado el 4 de febrero de 1999 en el Estado de Oklahoma por delitos cometidos a los 16 a?os de edad; en su caso también se reconoció su historial de enfermo mental, según testimonio de expertos ante un tribunal federal en 1998.
Estos tres casos son los últimos ejemplos de una larga lista del horror y la inexplicable aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos. Sellers, ha sido el preso número 13 ejecutado en Estados Unidos desde 1977 (fecha del fin de la moratoria en las ejecuciones) por un delito cometido siendo menor de edad. Estados Unidos ha sido responsable de las cuatro últimas ejecuciones de este tipo que se han llevado a cabo en el mundo. Además, ostenta el triste récord de haber ejecutado, desde 1990, a más presos que delinquieron siendo menores de edad (nueve) que todo el resto del mundo junto. Estados Unidos no es por tanto, el líder de la defensa de los derechos humanos, sino el líder del “selecto club” de Estados que ejecutan a quienes infringieron las normas cuando eran menores de edad, seguido de países con una sensible diferencia económica y con particularidades culturales evidentes (que no justificatorias de las violaciones de los derechos humanos, en mi opinión) como Arabia Saudí, Pakistán, Irán, Irak, Bangladesh y Yemen. Parece que en la actualidad sigue vigente la observación que el escritor uruguayo Mario Benedetti realizó hace ya a?os: “No obstante, después de esta última proeza será obligatorio llamar a los procederes norteamericanos por sus nombres y no por sus seudónimos, aunque éstos sean libertad, derechos humanos y autodeterminación de los pueblos”.
Citaba al principio el hecho de que Estados Unidos no ha ratificado la Convención de Derechos del Ni?o de 1989. Pero no es éste el único caso en que los EE.UU. rechazan formar parte de normas internacionales y recomendaciones de la ONU tendentes a garantizar la protección de los derechos del menor. Así ha sucedido, más concretamente en torno a las disposiciones que prohiben la imposición de la pena de muerte a quienes cometieron delitos siendo menores de 18 a?os, como el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, sobre el que EE.UU formuló reserva, o el artículo 4 e incluso la totalidad de artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de 1969, que aún no ha sido ratificada por EE:UU. Lo mismo sucede con la Salvaguardia 3 de las Salvaguardias para Garantizar la Protección de los Derechos de los Condenados a la Pena de Muerte, adoptadas por el Consejo Económico y Social de la ONU en 1984; o con la Resolución 1989/64 de 24 de mayo de 1989 del citado Consejo Económico y Social.
Y así están las cosas. No creo que haya que decir nada más sobre las violaciones flagrantes de los derechos del ni?o en Estados Unidos. En este asunto, los datos hablan por sí solos.

Publicado en el diario La Nueva Espa?a, abril de 1999.

CLAUSTRO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN PLURIANUAL:CRÓNICA DE UN INCUMPLIMIENTO ANUNCIADO

Durante la pasada sesión del Claustro, celebrada los días 3 y 4 de noviembre de 1999, en el que se aprobó el Plan Plurianual 1999-2004, el Rector de la Universidad de Oviedo, Julio Rodríguez, se comprometió pública y explícitamente a convocar una nueva sesión del máximo órgano de representación de la institución para constituir, antes del y cercano fin del mandato de los claustrales, una comisión de seguimiento de los contenidos y el itinerario de aprobación y puesta en marcha del citado Plan. La propuesta surgió en el seno de un debate cargado de numerosas críticas al citado Plan y, el Rector utilizó esta baza como elemento de distracción, como al final todos hemos podido comprobar.
Ya desde un primer momento fueron muchos los que desconfiaron de las palabras del Rector. A la luz de los precedentes parecía ciertamente probable que, o bien dicha comisión carecería de contenido real y se configuraría como mero maquillaje, o bien se trataba de una artima?a improvisada para, en cierta medida, tratar de evitar las críticas que aludían tanto al proceso de elaboración del proyecto, totalmente de espaldas al Claustro y al conjunto de los universitarios, como las acusaciones que se referían a la deficiente reflexión y análisis previo que diera como resultado la propuesta de titulaciones e infraestructuras. En definitiva, el Rector pretendía suavizar con este quiebro la falta de consenso existente para un asunto de la trascendencia del Plan Plurianual.
?Se llevo el gato al agua? El hecho es que el Plan salió adelante. Cierto que con una mayoría exigua, puesto en duda hasta la saciedad, reducido a “filosofía” y venido al mundo oficialmente en un Claustro bronco y culminado con algún que otro incidente, pero aprobado al fin y al cabo. No me atrevería a asegurar que la maniobra del Rector haya tenido parte en esta aprobación, pero es posible que, en parte, y para algunos de los que votaron afirmativamente de buena fe y en conciencia (que algunos habrá, o eso espero), haya tenido algo que ver.
Meses después asistimos a la crónica de un incumplimiento anunciado y a la confirmación de las previsiones realizadas. Con el calendario electoral ya aprobado y con fecha para la convocatoria de elecciones al Claustro (18 de febrero), como nos temíamos el Rector ha vuelto ha demostrar su desprecio a la comunidad universitaria, puesto que el Claustro no ha sido convocado (ni parece que vaya a serlo) pare el fin referido, contrariamente a lo que fue comprometido ante los asistentes. Es extremadamente grave que el Rector se sitúe frente al Claustro en una dinámica de desconfianza y alejamiento. La recuperación de un mínimo funcionamiento democrático, no me cansaré de repetirlo, exige que el órgano más amplio y representativo no sea entendido como un estorbo sino como un posible punto de encuentro para el trabajo sobre los distintos temas de la Universidad, seguimiento de los problemas y retos de la institución y, sobre todo como un espacio de decisión más allá, mucho más allá, de la elección del Rector cada cuatro a?os.
Pero hay cosas que parecen no cambiar; este mandato rectoral que se cierra en breve ha sido un periodo que ha puesto al Claustro en un segundo o tercer plano. El último (o penúltimo) incumplimiento del Rector a este respecto no pasa de ser, si observamos el conjunto de estos a?os, una anécdota.Conclusión: que ni comisión de seguimiento, ni puentes para el diálogo, ni búsqueda del consenso, ni distensión; simplemente nada. Nada.

Publicado en el Informativo Universitario Aulas, febrero de 2000.

CLAUSTRO ESPERPÉNTICO

Vaya por delante: el reciente Claustro en el que se abordó el Plan Plurianual 1999 – 2004 no puede tener otra calificación que no sea la de esperpéntico. Nada más empezar, y tras una exposición más o menos aséptica y relativamente clarificadora de los vicerrectores de turno, llega el rector y le cuenta a la comunidad universitaria que no, que no se trataba del Plan Plurianual, sino de algo así como “las líneas generales del mismo”. Absorta la concurrencia, con esas palabras que descolocaron a todos, el sentimiento es de tomadura de pelo. O sea que sólo son líneas generales.
Después llega el turno de intervenciones; en él un número cuantioso de profesores, algunos de éllos no especialmente marcados como opositores al rector, integrantes del PAS (personal de administración y servicios) y alumnos critican el Plan desde muy diversos flancos: ausencia de evaluación de lo actual, estudios poco rigurosos o también inexistentes, contradicciones en el propio Plan, dudosa justificación de determinadas titulaciones e inversiones, sombras sobre la cuantía de las necesidades económicas que oscilan en cifras de miles de millones, financiación en muchos casos de aún nada clara seguridad, inoportunidad del momento de presentación, elaboración a espaldas de la comunidad universitaria, y una larga lista de peros, objeciones y opiniones contrarias. Pero después viene lo mejor; o, preferiblemente se debería decir lo peor. Tres intervenciones de alumnos de Foro, más concretamente pertenecientes a ese grupo de acólitos fieles de Rodríguez hasta el halago exacerbado, dejan la dignidad del Claustro por los suelos asegurando, sin, según apuesta de muchos de los asistentes, haberse leído una letra del Plan, infinitas bondades de un Plan Plurianual que ni los propios redactores podrían haber sospechado ni aún en sus más bienintencionados deseos. Pero hay más, y aquí llega el insulto final a la inteligencia; aseguran estos genios y figuras que son oscuras y bastardas intenciones de poder las que mueven a los críticos a rechazar el Plan Plurianual, instando a que se callen y no molesten. Lo que faltaba; ahora resulta que estos peritos en compraventa de voluntades, aspirantes a becarios por “méritos” políticos y a campeones en gastronomía a la salud del resto, dicen a la comunidad universitaria que hay algunos que tienen que callarse, y que, además operan por intereses inconfesables. Así de alto dejan el listón en su obscenidad moral, y lo que verdaderamente me resulta más desagradable es que luego tanto la prensa regional como los diferentes observadores del proceso y algún que otro profesor engloben bajo el nombre de representación de alumnos a esta “representación impresentable”, dejando de lado que, desde luego, no todos los representantes siguen esta línea de actuación perversa, carente de toda ética y personalmente repugnante.
Sigo con el tema. Finalmente, y viendo que arreciaba el temporal, el rector hace uno de sus afamados quiebros y, supuestamente, viene a recoger las peticiones de los profesores Rodríguez del Amo y Santos González y propone la convocatoria de un nuevo Claustro para nombrar una comisión de seguimiento del Plan. Parece que la gente se creyó que iba en serio, o que esa comisión, en el caso de que se constituya (lo cuál honestamente me permito dudar), iba a tener competencias reales para mejorar, reformar y consensuar un Plan válido y de todos. El caso es que, al día siguiente el Plan sale adelante, en una votación en la que unos 60 o 70 votantes a los que la sesión del día anterior no les interesó (acudir al Claustro es una obligación prioritaria según el propio reglamento del órgano) finalmente, al parecer, si adoptaron su decisión.
Pero no nos enga?emos: no se puede decir precisamente que el Plan haya sido alumbrado con muchos bríos. Se aprobó con el 56% a favor, se le define por el propio rector como líneas generales y, afortunadamente, por otra parte, debe sufrir ahora un proceso de discusión y decisión en Consejo Social, que para algo está. Veremos finalmente en que queda, con la esperanza de que sea provechoso para esta Universidad.
Por cierto, Foro ya se plantea, al parecer, cambiarse de nombre (por Estudiantes de Derecho, Estudiantes de tal o cuál facultad, etc.), me imagino que para travestir su propia vergüenza. Aunque la mona se vista de seda...

Publicado en el Informativo Universitario Aulas, diciembre de 1999.

SEXO ORAL

No se trata de ningún anuncio de los clasificados de la prensa. Es el documental que Chus Gutiérrez rodó en 1994, recogiendo testimonios de más de 70 personas que hablaban de sexo, de sus experiencias, estereotipos, mitos, fantasías, etc. El documental venía a ser, en cierto modo, un experimento sociológico sobre los lugares comunes, las certezas, las dudas y las medio verdades que todos albergamos sobre nuestra condición de seres sexuados.
Pero estos días este documental ha cobrado nueva actualidad, unos cuantos a?os después de su estreno. Resulta que, acudiendo a salvar nuestra débil voluntad, el Concejal de Juventud del Ayuntamiento de Oviedo, Gerardo Antu?a, ha tenido la decencia moral y firmeza vaticana de impedir su proyección dentro del ciclo “Mujeres de cine” que la Asociación de Mujeres Jóvenes de Asturias (otra vez las feministas descarriadas) había programado en el marco de las iniciativa de ocio alternativo juvenil “La Noche es Tuya”. Antu?a, obviamente del Partido Popular, ha tenido a bien proteger nuestra pecaminosa conciencia, evitando que nos contaminemos con voces que nos hablan con sinceridad de aquello que, sin duda en un descuido del creador, nos fue concedido como peligrosa arma de transgresión masiva: nuestra sexualidad.
Menos mal que aún existen personas que, aún jóvenes como Antu?a, son capaces de resistir los embates de la viciosa sociedad de hoy. Gracias a estos nuevos monjes – soldado salvaguardaremos la integridad de los valorosos muchachos de las ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda. Los guardianes de la virtud, como sin duda el Concejal del PP aspira a ser, representan el último bastión de esa cadena gloriosa, que desde Torquemada a Carmen Polo nos han preservado de la perdición de la carne, sin importar cuál sea nuestra edad, madurez o condición, ya que toda precaución es poca.Hay que joderse.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 10 de octubre de 2003.

SAVATER Y CUBA

Dice Fernando Savater, en representación de los manifestantes que rechazaban la represión del régimen cubano, que es preciso que los gobiernos democráticos fuercen la reducción de las representaciones diplomáticas de Cuba y expulsen a este país de los organismos internacionales.
Muy mal lo tienen los defensores de la apertura en Cuba si adoptan estos planteamientos de tirar por la calle de en medio. Porque, al mismo tiempo que es necesaria la condena unánime a la oleada represiva y la presión internacional para apoyar el cambio en Cuba, los resultados de una política extremista contra Castro acabarán derivando en mayor aislacionismo del régimen, confrontación de incalculabes repercusiones, y mayores perjuicios para el pueblo de Cuba. Para los cambios, sirve cien veces más la entrada de aire fresco, los incentivos para la transformación y la política de tender puentes para el diálogo, sin caer en la condescendencia con la represión, que la absurda idea de encerrar a toda Cuba en un armario y tirar la llave al río.
La concentración del otro día en la Puerta del Sol de Madrid, además, no pudo resultar peor. Extra?a mucho ver a dirigentes del PP, empezando por Mayor Oreja, protestando contra la pena de muerte en Cuba mientras adulan y sirven al emperador Bush, verdadero hooligan del castigo capital en Estados Unidos (incluyendo la ejecución de personas incapaces o que cuando cometieron sus delitos eran menores). Duele también observar la patética actitud de manifestantes que abuchearon no sólo a Jesús Caldera sino incluso a Fernando Trueba y Rosa Montero. Todo ello unido a pancartas como “democracia y libertad para Cuba y para Iraq”. La pregunta es, ?con los mismos procedimientos para lograr esos objetivos en ambos casos? ?qué entiende este exilio por democracia y libertad? ?La de Guantánamo y el uranio empobrecido?
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 2 de mayo de 2003.

RUBICÓN FEDERALISTA

El modelo de Estado está centrando la precampa?a electoral y asistimos a dos formas de enfocar este debate. Por un lado, la derecha está inserta en un inmovilismo, que, contrariamente a lo que pregonan sus popes, les sitúa en una marginalidad centralista que pocos comparten ya. A pesar de la opinión generalizada, creo que el PP no va a sacar tajada electoral por mucho que se envuelva en la bandera de Espa?a, patrimonializando lo que debe ser un espacio común y alentando el instinto reaccionario que, según ellos, late de alguna forma en la mayoría de los espa?oles.
En el otro lado de la balanza, el PSOE está realizando un planteamiento federalista sereno, pautado, adecuado a la realidad territorial del Estado. Por fortuna, el PSOE, con mayor o con menor convicción según se mire, ha cruzado el Rubicón que le interna por las tierras del autogobierno, la concepción federal del Estado y el respeto a la capacidad de decidir por sí mismas de las comunidades que forman Espa?a. Y no es solo un brindis al sol: el compromiso federalista ha quedado reflejado, negro sobre blanco, en los planteamientos en materia de administración tributaria y financiación autonómica, la reforma de las instituciones del Estado (empezando por rejuvenecer al abuelete Senado –valga la redundancia-), o en el reconocimiento del papel que pueden jugar los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas.
En clave asturiana. Hay quien critica el papel secundario que FSA y Gobierno Autonómico han jugado en esta afortunada evolución del PSOE. Si los reproches tienen sentido o no realmente me importa menos. Por mi parte, prefiero, por lo que me toca, alentar que los dirigentes del socialismo asturiano comprendan que es el momento preciso para subrayar nuestro autogobierno e impulsar una nueva fase de nuestro crecimiento autonómico.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 23 de enero de 2004.

REPÚBLICA

Nos hemos acostumbrado los republicanos a quitar hierro a nuestras propias reivindicaciones sobre el modelo de Estado. Somos conscientes de que esta monarquía republicana, en términos de Carrillo, del “reina pero no gobierna”, está más que asumida por una mayoría de la población que, cuanto menos, observa a la Casa Real con perspectiva benevolente, condescendiente, aceptando que están ahí, que no molestan mucho y que hasta son majetes. Por otra parte, quizá nos hayan agotado con oleadas de propaganda edulcorante y llamamientos a la responsabilidad, para que desistamos de clamar por una alta magistratura democrática. Hemos guardado la tricolor para la galería de recuerdos y hemos dicho, con un poco de desesperanza y un poco de desidia, que vale, aceptamos rey como Jefe de Estado, siempre que se dedique a inauguraciones, lugares comunes, discursos de bienpensante y mensajes navide?os.
Pero, ojo, no renegamos de los valores republicanos más puros, hoy más necesarios que nunca. Hablar de laicismo ya no es extemporáneo. Reivindicar la democracia radical y nuevas formas de participación pública está entre nuestras prioridades. Lo mismo se puede decir de la defensa del concepto de ciudadanía -desvinculada de la nacionalidad en la era de la globalización-, ligada a derechos y deberes, o lo que es lo mismo, al control de la acción pública y al compromiso con lo colectivo, que eso es, en definitiva, el patriotismo –no la competición por ver quien iza la bandera más grande-. El republicanismo democrático y liberal está hoy más vigente que nunca, también en lo relativo a la promoción del autogobierno de los pueblos, y del derecho a decidir, individual y colectivamente, por uno mismo.
O sea que estamos dispuestos a la cuadratura del círculo: con Rey y todo, pretendemos edificar un sistema esencialmente republicano. Si es que no tenemos remedio.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 14 de noviembre de 2003.

REPTILES

?Cuántas veces los acontecimientos de estos días nos han recordado la letra de la “La belleza” de Aute? En estos tiempos tan jodidos la música, la creación, se oponen, con su mera existencia, al horror de las bombas de racimo. Nos aferramos al arte que nos estimula y nos remueve, mientras el Imperio, y sus esbirros se envuelven en la bandera del patriotismo más obsceno, tratándonos como los idiotas que hace mucho que ya no somos.
Al acecho de la presa, se reparten el botín vulnerando las reglas más elementales de la razón. Hablan de reconstrucción mientras la gaviota arrasadora de los surcos campa a sus anchas, dejando un país entero (el que más historia tiene, por cierto), hecho puré. Utilizan sonoros seduónimos: liberación (eso nos suena), pacificación, seguridad, derechos humanos; pero en verdad se refieren a la opresión global, el estado de guerra permanente, la inestabilidad perpetua, y la esclavitud de la mayoría, en beneficio de los menos.
Estamos en crisis de identidad democrática, pero saldremos de esta. Observando a la gente en la calle, se percibe la duda que planea en todas las mentes, y las ganas de evitar todo tipo de olvido. En estos meses, hemos cambiado tanto, a fuerza de recibir patadas en nuestro amor propio como ciudadanos, que ya estamos curados de espantos y ni Alfredo Urdaci ni Sáenz de Buruaga, con su artillería manipuladora, pueden acallar este clamor.
Hemos descubierto en estos días, en los que a Aute le cierran la frontera, se confeccionan listas negras y se alimentan los pesebres, que no nos queda más remedio que iniciar una nueva lucha, no ya por la vida del pueblo iraquí y contra el colonialismo, sino también por nuestra propia libertad y dignidad, que los buitres de la Azores nos quieren arrebatar.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 11 de abril de 2003.

REFORMA A LA CARTA

La principal novedad del proceso de reformas de los estatutos de autonomía que ahora comienza parece estribar en que no se realizarán de forma acompasada y homogénea. Se quiebra el uniformismo de nuestro sistema, en virtud del cuál toda modificación del régimen estatutario se ha encuadrado en un proceso común, con tres velocidades: comunidades de vía rápida, comunidades de vía lenta (entre ellas Asturias), y las que accedieron por vía lenta, pero con un plus competencial e institucional desde el primer momento (básicamente Canarias y Comunidad Valenciana). Las reformas precedentes fueron realizadas en un proceso que involucró a todas las comunidades de vía lenta conjuntamente, y que se concretó en un pacto a de Estado entre PP y PSOE.
Ahora el Gobierno de Zapatero propone cambiar el paso del proceso autonómico. El desarrollo del modelo territorial está lo suficientemente maduro como para que no sea preciso circunscribir las nuevas reformas al acuerdo de Estado. Nadie va a indicar ahora a cada Comunidad si tiene que introducir o no modificaciones en sus respectivos estatutos. Es decir, que llega un tiempo político en el que corresponde a cada comunidad tomarse la molestia de analizar su grado de autogobierno y desarrollo institucional, y, en función de las conclusiones que se extraigan, plantear nuevos horizontes y objetivos.
Esta claro que es una prueba de fuego para las fuerzas políticas y sociales asturianas. Tenemos que decidir por nosotros mismos nuestras propias metas como entidad política, aunque el resultado final indudablemente depende del conjunto del Estado. Para marcarnos nuestros propios retos es el momento de imaginar lo posible, calibrar las necesidades y aspiraciones de la sociedad asturiana, y tomar decisiones sobre qué queremos de Asturias como proyecto en el marco espa?ol. Con prudencia y serenidad, sí; pero también con ambición de país.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 16 de abril de 2004.

?QUIÉN MANDA EN OVIEDO?

La respuesta a esta pregunta sencilla parece fácil: manda Gabino de Lorenzo, que para eso es el Alcalde, desde 1991, y en la actualidad además con mayoría absoluta, absolutista y absolutísima.
Sin embargo resulta que en nuestra ciudad sucede lo siguiente. Una empresa, creada al efecto, y que usurpa el nombre de un ilustrado asturiano, dice que tiene un proyecto del copón dise?ado por Calatrava, para un Palacio de Congresos y un Palacio de las Artes. Inmediatamente al Ayuntamiento se le desata la terrible necesidad de contar con ambas infraestructuras. La empresa dice que lo puede hacer ya. Acto seguido, el Ayuntamiento convoca un concurso para ambas obras, con unas características tan claras que sólo se presenta esa empresa, que, claro está, se sale con la suya.
Empiezan las obras. La empresa arrasa unos jardines cedidos por una comunidad de vecinos a condición de su preservación como zona verde. El Ayuntamiento calla. La empresa se carga decenas de árboles en el entorno de las obras y amenaza ejemplares centenarios. El Ayuntamiento consiente. Las obras distorsionan severamente a la comunidad escolar de un colegio cercano. El Ayuntamiento sigue la estrategia del avestruz. Aparecen grietas en inmuebles cercanos a las obras y un barrio entero sufre temblores por la obra. El Ayuntamiento dice que no pasa nada. Un responsable de la empresa habla en lugar de las instituciones, dice y hace en nombre del Ayuntamiento, sin legitimidad para ello. El Ayuntamiento se traga el marrón.
Vamos, que Gabino de Lorenzo, que tanto parece mandar, con el pecho henchido en plenos y actos públicos, viene a ser el delegado político de esta empresa, Jovellanos XXI, cuyo lema parece ser “todo por la pasta”. El 25 de mayo elegimos un Alcalde, no un chico de los recados de esta empresa.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 21 de noviembre de 2003.

PRESTIGE Y DEMOCRACIA

Acontecimientos como la marea negra del Prestige son la prueba del algodón de un Estado, de un sistema democrático, de una forma de concebir lo público.
Han pasado ya unas cuantas semanas desde el accidente del buque-basura, y ya tenemos suficientes datos como para extraer unas primeras conclusiones. A pesar, y esa es la primera de ellas, de la estrategia manipuladora y oscurantista del gobierno, auxiliado por los informativos del sector mediático progubernamental. Tenemos, ahora ya lo sabemos claramente, un gobierno que ha pretendido esconder la verdad y no se corta en utilizar todas las artima?as a su alcance.
Por otro lado encontramos la ineficacia del gobierno, y, por extensión, del Estado y las autoridades. Resulta que tanto denostar lo público y tanto reclamar unas administraciones reducidas, y a la hora de la verdad, cuando son necesarios instrumentos que puedan dar respuesta a situaciones como la del Prestige, no queda más remedio que recurrir a la autogestión, a la iniciativa de unos ciudadanos asombrados ante la inoperancia gubernamental. O sea que la ejecutiva del PP puede comerse con patatas los miles de dípticos y carteles de su campa?a “Menos impuestos, más seguridad”. Porque ha sido la variante aznaril del neoliberalismo la que, con su adelgazamiento extremo de lo público, ha provocado que la sociedad esté desarmada ante acontecimientos como este.
Seguramente estos sucesos sirvan también para que la sociedad perciba, de una vez por todas, la conexión entre lo local y lo global. La mejor demostración del “efecto mariposa” de la globalización más descarnada la tenemos aquí: las banderas de conveniencia de paraísos de permisividad legal, la mara?a de sociedades transnacionales interpuestas, la falta de mecanismos de control internacional, etc. acaban afectando a la vida y el futuro del pescador de Muxía... y también al de Lastres.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 10 de enero de 2003.

PATRIOTISMO Y FUNDAMENTALISMO

Seguro que no soy el único que cuando observa a Aznar enfundarse en la bandera de Espa?a para abrigar su discurso político siente cierta repulsión. Y es que el Presidente está demostrando manejar una concepción de lo común, en este caso el Estado y lo que representa, bajo criterios excluyentes, dogmáticos y maniqueos.
La estrategia de Aznar consiste en exaltar, bandera de Plaza de Colón al viento, ciertos ánimos patrioteros, apelando a un sentimiento de apego a la idea de Espa?a basado en elementos muchas veces puramente emocionales y, por lo tanto, irracionales. Su idea de las autonomías poco se corresponde con el espíritu federalizante y de construcción de una Espa?a rica en su pluralidad, y de vez en cuando nos recuerda involuntariamente sus pinitos de comentarista político en La Nueva Rioja reivindicando la “unidad y grandeza” de la patria y renegando de la Constitución, en 1979, en plena transición a la democracia.
Viene esto también a cuento de los dardos envenenados que lanza a diario el PP contra el resto de fuerzas políticas. Ahora Aznar y los suyos se erigen en máximos guardianes de la Carta Magna, planteando un fundamentalismo constitucional que sacraliza hasta la fosilización la norma de juego, frente a la irresponsabilidad de los rompe-Espa?as que pululan en el espectro político. Aznar da palos también al PSOE, incluso teniendo firmado con Zapatero un pacto que refrenda posiciones severas ante la situación del País Vasco, y que ha sido fuente de una política de mano dura. Pero al PP eso no le importa, no entiende de lealtades surgidas del pacto, ya que según el catecismo aznarista sólo ellos salvarán la patria del PSOE y el resto de partidos que, en el fondo, albergan el íntimo deseo de acabar con la unidad de destino en lo universal.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 27 de junio de 2003.

LA REVISTILLA

Para zanjar ya de una vez por todas la cuestión y poder dedicarnos a otros menesteres sin lugar a dudas de mayor importancia, creo que puede ser oportuno hacer un peque?o comentario sobre la “famosa” revista Campus Universitario. Vamos a ver, se trata esta revista de una publicación hecha a todo tren, editada por el Servicio de Publicaciones la Universidad y sufragada no se sabe por quién, aunque más o menos nos lo imaginamos. Desde luego se advierte un agravio comparativo con otras muchas publicaciones de alumnos universitarios, y si no que se lo pregunten a la gente del Colectivo Andamio cuya publicación, por cierto, pese a ser una excepcional vía para favorecer el espíritu crítico y el pensamiento activo, no contó ni cuenta con respaldo alguno de la Universidad.
Pero a lo que íbamos, no es sólo que se trate de una revista apoyada por la Universidad para unos intereses muy concretos; hay mucho más. Para empezar, se trata de un instrumento de divulgación de una determinada candidatura de alumnos, popularmente conocida como Foro, que disfruta nuevamente de un privilegio reservado exclusivamente a ellos para darse a conocer incluyendo numerosísima propaganda pura y dura (en el peor sentido del término propaganda), e incluyendo llamamiento explícito al voto. Pero lo más destacable de todo son los contenidos que introducen en la revista dichosa, que la convierten en un batiburrillo de pésima calidad literaria, agresiones verbales y sobre todo a la inteligencia colectiva, y, en conclusión, un cúmulo de despropósitos que reflejan una pobre calidad intelectual de sus redactores.
?Creéis que me paso? Posiblemente me quede corto. En general la citada revista tiene un efluvio supuestamente anti ideológico que, por supuesto, no es más que la ideología de la desideologización, como diría Lolo Rico. Es decir, el pensamiento aquel que nos aleja de la vida política para dejar campar por sus anchas a los de siempre, en este caso el caciquismo y el clientelismo propio de los expertos en técnicas de supervivencia en la representación. Estos tíos confunden independencia con una especie de estado “puro” de asociabilidad y alejamiento de la implicación activa en la vida de la comunidad académica, asturiana, y casi hasta mundial. Criminalizar la militancia es algo tan ridículo que cae por su propio peso; escudarse en la independencia entendida esta como indiferencia o ausencia de participación en resto de ámbitos de la sociedad es símbolo de estupidez.
Y, otra característica transversal de la revista esta Campus es la continua autojustificación. Parece como si desde el fondo de sus conciencias un Pepito Grillo aún resistente, ya casi caído ante el empuje de la intoxicación de la ambigüedad y la corrupción, estuviese dándoles la lata provocando en ellos una inquietud que les obliga a reafirmarse a sí mismos: no, si nosotros no cambiamos de nombre, y hasta hacemos cosas y estamos todo el a?o y cumplimos lo que decimos y no nos manejan, no. Por supuesto sus explicaciones carecen de veracidad, y no vienen sino a se?alar, punto por punto, cuáles son todas sus deudas con los alumnos a los que dicen representar. Pero es que cuando uno se justifica siempre acaba cayendo en cosas de estas. Que le vamos a hacer, son cosas que pasan.
Pues eso, que no hay que darle más vueltas ya al tema. Si quieren seguir en esta línea, es mejor que vayan pensando en aprovechar el desconcierto en que algunos estudiantes se encuentran (cada vez menos) en algunos centros (cada vez menos), y que vayan preparando su habitual forma de no respetar las normas electorales para la votación (las carpetitas azules tan monas, la espicha de turno, las papeletas marcadas, etc.) porque por otras vías poco van a poder hacer.
Joder como está el patio.
Publicado en el Informativo Universitario Aulas, marzo de 2000.


LA LUCHA ESTUDIANTIL DE LA UNAM (MÉXICO)

La Universidad Autónoma de México (UNAM) es una de las instituciones educativas públicas más grandes del mundo, y sin lugar a dudas tiene un destacadísimo papel en el conjunto de América Latina. Hablamos nada más y nada menos que de una Universidad con más de 250.000 estudiantes que ocupan una Ciudad Universitaria de dimensiones verdaderamente enormes, y que juga un papel decisivo en todo el sistema educativo mexicano.
Pero la UNAM viene siendo noticia por otros motivos. Y es que los universitarios mexicanos han tenido que sufrir una serie de medidas propias de la evolución (o involución) neoliberal que campa por sus anchas en todo el mundo y que minan el carácter público de las grandes universidades y reducen o impiden el establecimiento de sistemas democráticos y plurales de gestión. Así que los estudiantes de la UNAM, a principios del a?o 1999 encendieron la chispa de lo que ha sido el movimiento estudiantil más reivindicativo y sólido de todo el mundo iberoamericano. El 20 de abril de ese a?o se inició una huelga que ha mantenido a todo el continente en vilo, que ha despertado grandes muestras de solidaridad por parte de estudiantes y movimientos sociales de los países latinos y que ha puesto contra las cuerdas a los intentos de erosionar el principio básico que debe situar la Universidad pública como la de todos y para todos.
?Y qué pedían los jóvenes mexicanos? Curiosamente, y aunque imbricaban todas sus propuestas en un contexto global, principalmente se trataba de cuestiones muy apegadas a la vida universitaria, pero de gran calado: garantía de la gratuidad de la educación, freno a los intentos de introducción de mecanismos privatizadores de la Universidad, democratización de la institución, participación real de los estudiantes en la toma de decisiones, etc. Pero, como se indicó, no olvidaban el carácter social de sus reivindaciones, que provocó un establecimiento de relaciones estrechas con movimientos internacionales y latinoamericanos de izquierda. Destaca por ejemplo su implicación en la lucha contra los efectos negativos de la globalización, paralela y en colaboración a las grandes movilizaciones de Seattle, Washington y Davos.
Los universitarios mexicanos, al mismo tiempo, establecieron un complejo sistema de organización interna y autogestión que les ha permitido resistir en su lucha durante nada más y nada menos que diez meses, con ocupación del Campus Universitario incluida. La generalización de un movimiento asambleario se combinó con el establecimiento de un Consejo General de Huelga (CGH) que se configuró como rotativo, público, abierto y que aplicaba mecanismos de horizontalidad y decisión consensuada.
El respaldo casi unánime del estudiantado de la UNAM fortaleció a un CGH que ha mantenido firmes posturas en sus negociaciones con las autoridades universitarias para dar salida al conflicto. Pero finalmente ha sido el uso de la fuerza el que ha acabado con la larga huelga de la UNAM. En febrero del presente a?o, y con un durísimo empleo de mecanismos represores, la policía federal frustró toda esperanza de acuerdo poniendo fin a la huelga y deteniendo a centenares de estudiantes. Posteriormente, el traslado de estos a centros de detención vino seguido de las demandas de las autoridades contra los líderes de la revuelta. Muchos de ellos han estado entre 20 y 30 días detenidos, y en la actualidad aún permanecen 8 estudiantes encarcelados, sobre cuya situación organizaciones de prestigio como la propia Amnistía Internacional se han interesado.
El CGH, sin embargo, prosigue su lucha. A pesar del enorme revés que la actuación represiva de las autoridades ha supuesto, han continuado sus llamamientos a la comunidad universitaria y a la sociedad latinoamericana en general, centrando ahora, con gran énfasis, su exigencia de libertad y justicia para sus compa?eros presos, y para los más de 200 estudiantes que, en libertad bajo fianza, se enfrentan a una interesada e inusitada acusación de despojo.
Sin lugar a dudas, el movimiento insurgente estudiantil de la UNAM se ha convertido, a pesar de sus múltiples problemas, en un referente de resistencia y pasión revolucionaria. La exigencia de justicia social, y el reflejo de ésta en el mundo educativo, es una necesidad vital en México y en todo el mundo. Y es que, en México y en todas partes, la educación es un instrumento de transformación social, y, cómo tal, debe estar al alcance de todos, y sus beneficios deben ir dirigidos a toda la sociedad.

Publicado en el Informativo Universitario Aulas, junio de 2000.

LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO NO EXISTE

Me explico. Formalmente la Universidad en la que más de 40.000 jóvenes procedentes de toda Asturias, desarrollan sus estudios tiene la denominación de Universidad de Oviedo, desde que en el siglo XVII Valdés Salas fundó la institución. En la realidad las cosas son bien distintas, y si convenimos en que la denominación de una cosa debe indicar lo esencial de lo que se denomina (o lo que queremos que sea lo que se denomina), la Universidad de Oviedo debería pasarse a llamar de una vez por todas, Universidad de Asturias, mal que pese a algunos.
En primer lugar, y atendiendo a la distribución geográfica, ya no cabe duda acerca de la estructura descentralizada de nuestra Universidad. Claro que se puede discutir horas y días incluso acerca de la conveniencia de la dispersión o la concentración de campus, pero el hecho es que durante los últimos 15 a?os se ha configurado de forma definitiva como una Universidad descentralizada, para bien o para mal (en mi opinión con más resultados positivos –aunque se podría haber hecho mucho mejor- que perjuicios). En la actualidad son cuatro los campus (en sentido más o menos estricto del término campus) en dos ciudades, Oviedo y Gijón, con un quinto campus a punto de ver la luz en una tercera villa, Mieres; esto ya es de por sí un hecho concluyente. Pero nuevamente, el debate no queda cerrado. Por un lado la polémica sobre el campus de Mieres ya lleva servida varios meses. Se habla de planificación defectuosa (hay quién se pregunta si no se estarán creando “catedrales sin feligreses”), orientación discutible, oportunismo político desde varios frentes y hasta irregularidades administrativas cuanto menos en la ejecución de las obras. Sin embargo el hecho es que el campus de Mieres será una realidad en breve, y por éllo hay que apostar por que efectivamente desempe?e un papel positivo en el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la Universidad. Y, por otro lado, está el problema de la marginación vivida por Avilés, que es la tercera población de la región, y que, aún atravesando un período de crisis siegue siendo ciudad de corte industrial –con todas las necesidades y posibilidades que éllo supone en relación con las ense?anzas técnicas-. Avilés se ha visto desplazada de su integración en el entramado universitario asturiano; así ha sido durante a?os e incluso puede que para el futuro a corto y medio plazo si finalmente los proyectos del rectorado actual salen adelante. ?Es esto justificable? Desde luego es muy discutible, aunque, nuevamente, la polémica está servida. En cualquier caso lo que sí parece medianamente claro es el hecho de que la Universidad es, hoy por hoy, una institución descentralizada geográficamente, y que tiende en esa dirección.
En segundo lugar, y como reflexión de mayor calado, parece absurdo continuar con una denominación que adscribe a una sola ciudad lo que corresponde a toda una región, en diversos sentidos. La Universidad debe estar en completa conexión con el conjunto de la sociedad asturiana, puesto que es parte de élla y no se puede entender sin élla. La Universidad debe atender a las necesidades la comunidad autónoma, comprometiéndose en su desarrollo económico, cultural y social. El hecho es que en la actualidad este papel asignado a la institución, papel que alguien denominó, utilizando términos futbolísticos, como de “medio centro” del equipo de la recuperación de la región, es un papel que la Universidad no cumple como debería, por muy diversas razones. Se podría hablar de éllo también durante horas: desde las deficiencias estructurales –al medio centro no le pagan bien ni le compran un equipamiento adecuado-, pasando por cierto grado de aislamiento y falta de participación social–al jugador no le llegan balones, y los que le llegan prefiere apropiárselos aunque no lleguen a buen puerto-, y llegando hasta un irregular funcionamiento poco democrático y una dirección cuestionada de continuo por gran parte de la propia comunidad académica –el medio centro, siguiendo con la metáfora, no parece escuchar a los demás compa?eros de equipo, le falta liderazgo efectivo y le sobra orgullo vano, y además es abucheado por gran parte del público que sigue el juego-. Pero, volviendo a la cuestión que abordaba en este punto, la realidad es que la Universidad debe ser, aunque hoy día no lo sea como debería, eje clave en el desenvolvimiento y crecimiento de la sociedad asturiana. Por eso tiene que ser la Universidad de Asturias, que no de Oviedo.
Así que sólo queda romper con el convencionalismo –con tradición, eso sí- de llamar a la Universidad “de Oviedo”. Pero quizás sea más que cambiar el nombre, en ocasiones lo más importante es cambiar la mentalidad. Y en este caso así es.
Versión en castellano. Publicado en El Comercio, mayo 1999.

ESTUDIANTES SAHARAUIS: LA SEMILLA PARA UN FUTURO EN PAZ

Apenas veinticinco a?os de historia tiene la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y ya es un experimento histórico sin precedentes. El 27 de noviembre de 1976, la resistencia saharaui proclamó el nacimiento de este Estado, reconocido por más de 80 países y cuyo territorio se corresponde en gran parte con el antiguo Sahara Occidental, territorio dominado colonialmente durante décadas por Espa?a hasta 1975, y en la actualidad ocupado militarmente, en su mayoría, por Marruecos.
La RASD se ha basado en principios de organización democráticos y en un sistema que garantice cierto nivel de igualdad y justicia social. En la mitad del desierto, en los pobladísimos campos de Tinduf (con más o menos unos 125.000-150.000 habitantes), se ha creado un verdadero Estado activo y que tiene muchas particularidades dignas de ser estudiadas.
Una de las características propias de la orientación de la RASD es su especial atención a la infancia y la juventud. Para un pueblo despojado de su tierra, se hace imprescindible garantizar un futuro, y este está en la juventud. La natalidad es una prioridad para el pueblo saharaui, y el valor de la familia, sin estar re?ido con el papel socialmente activo que desarrolla la mujer, es clave. Pero no se trata solamente de generar presión numérica. El pueblo saharaui ha ido mucho más lejos, y, a través de la RASD, y con la solidaridad de otros Estados, ha conformado una estructura educativa ejemplar, si consideramos las circunstancias.
Los campos de refugiados de Tinduf están repletos de críos, y la RASD asegura la escolarización obligatoria en la ense?anza primaria a todos los ni?os saharauis. El nivel de alfabetización es claramente superior al resto del continente. Y más aún, la ense?anza secundaria es facilitada ampliamente a través de la colaboración de la RASD con Argelia, Libia y otros países amigos de la justa causa saharaui.
Y, de una forma casi sorprendente, el número de titulados superiores con que cuenta el pueblo saharaui es increíblemente relevante. Durante muchos a?os, los estudiantes saharauis han podido cursar estudios universitarios en países como Cuba, que ha puesto su fuerte sistema educativo a favor de la juventud saharaui, como prueba de una solidaridad ejemplar, auténtica y efectiva. No es raro encontrarse en los campos de Tinduf con Ingenieros, Médicos, Filólogos, etc. de ambos sexos, dispuestos a construir en un ma?ana cercano un país próspero, abierto, pacífico. Muchas veces no es fácil para ellos su situación. Tras largas estancias fuera de los campos de Tinduf, en realidades tan diferentes como las que pueden representar países como Cuba, regresar a la dureza del desierto y el destierro es un trago amargo.
En este, como en otros temas, los movimientos sociales de Espa?a han ido y van muy por delante de la actuación de su administración. La fuerte red de solidaridad que engloba, en el conjunto del Estado, a numerosas personas y colectivos asegura un estrecho vínculo con el pueblo saharaui. Esto se traduce, por ejemplo, en la visita que, durante este verano, 7.000 ni?os y ni?as saharauis realizarán a diversos lugares de Espa?a, para, acogidos por familias, disfrutar de unas vacaciones en paz estableciendo lazos de unión entre ambas realidades. Al mismo tiempo, y en lo que se refiere al ámbito estudiantil, son muchas las instituciones que colaboran para asegurar que jóvenes saharauis puedan también formarse entre nosotros. De hecho, en la actualidad se están negociando los últimos detalles de una colaboración interinstitucional que puede permitir que cinco estudiantes saharauis cursen estudios, a partir del próximo octubre, en la Universidad de Oviedo, y que, además puedan dar a conocer a toda la comunidad académica la realidad de su larga lucha y los fundamentos de la causa saharaui.
Cuesta creer que se haya avanzado tantísimo, y en tan penosas circunstancias, pero la pasión por la libertad que late en el pueblo saharaui ha podido, durante estos veinticinco a?os, con todas las adversidades. El pueblo saharaui cuenta además con el inquebrantable relevo de su juventud, abierta, preparada, revolucionaria pero amante de la paz. Se trata sin duda de la mejor garantía para un futuro prometedor.
Publicado en el Informativo Universitario Aulas, julio de 2000.

OTRA VEZ LA PELOTA VASCA

Unos, los amigos del misticismo político, flirtean con el RH y hablan de naciones vivas antes del diluvio. Otros organizan autos de fe sumarios contra quien ose apelar al anatemizado diálogo entre comunidades, partidos y personas. Lo visto estos días en torno a la entrega de los Premios Goya ha sido una lamentable demostración del fundamentalismo de unas organizaciones que, utilizando como cheque en blanco el inmenso dolor ocasionado por el terrorismo etarra, pretenden hacer comulgar al personal con ruedas de molino. Los manifestantes que abuchearon a Julio Médem, que seguramente no vieron La pelota vasca, se reafirman en su cruzada contra todo lo que ellos entiendan por tibieza frente al terrorismo.
A estas alturas, todo el mundo (menos cuatro chiflados) respetamos profundamente la tragedia de las víctimas del terrorismo. Pero no me cabe en la cabeza que nadie se erija en guardián de la verdad y se arrogue la facultad de entregar y retirar los carnets que acreditan la convicción antiterrorista. Lo peor de todo es que, además, el documental de Médem ni se sitúa en la equidistancia entre víctimas y verdugos, ni es tibio contra la violencia. Al contrario, La pelota vasca retrata al que comprende el terrorismo en su naufragio moral e intelectual, nos redescubre muchos rincones del horror padecido por las víctimas y, sin hacer de ello causa justificatoria de nada, no elude analizar el escenario de conflicto político y territorial (la sempiterna “cuestión nacional”) en el que se desarrolla este drama.
Por eso hay que tenerlo muy claro. Comprensión, apoyo y compensación a las víctimas. Pero que nadie pretenda establecer cortapisas para que Médem o quien sea describa su perspectiva de las cosas, aunque muchos no compartan su mensaje. Lo contrario es axfisiar a libertad en su propio nombre.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 6 de febrero de 2004.

NUEVOS CIUDADANOS

Tengo un amigo de Senegal que lleva por aquí 14 a?os. Cuando vino a Asturias era cabeza de puente, exótica importación, novedad absoluta entre los ovetenses. Sobre todo era, y es, una persona que lucha por un proyecto de vida propio, para sí mismo y para los suyos. De esto de emigrar, como es sabido, los asturianos tenemos cierta experiencia, así que no voy a contar nada que no esté en nuestra memoria colectiva (dónde quiera que esté).
Ahora las cosas han cambiado un poco, y siguen evolucionando. Somos país receptor de inmigración, es decir, de conocimientos, proyectos, habilidades, ilusiones y frustraciones. Mi amigo ya no es una rara avis, si no que es parte de la comunidad. Sin embargo, aunque sea totalmente partícipe de lo que sucede en el entorno, con catorce a?os de lucha y mestizaje, en todos los sentidos, con Asturias, resulta que legalmente se ha establecido, cada vez con más rigidez, una segregación que le impide desarrollar plenamente sus derechos políticos más elementales, aquellos merced a los cuales uno puede elegir a los gobernantes, controlarlos, exigirles que rindan cuentas, etc.
Seguimos funcionando con una concepción de derechos de ciudadanía vinculados inexorablemente a la nacionalidad espa?ola. Vamos, un modelo del Siglo XIX. Un emigrante espa?ol que lleva fuera a?os puede seguir eligiendo a alcaldes y diputados, aunque ello no influya en su vida cotidiana; y sin embargo mi amigo, que está sujeto directamente a unas obligaciones para con las administraciones espa?olas, no puede decir ni pío con su voto ni con su voz.
O sea que ya va siendo hora de que transformemos el concepto de ciudadanía, consagrando derechos universales, adaptando los deberes y facultades políticas del individuo a un escenario de diversidad, intercambio, permeabilidad de fronteras y de mentes. Eso sí que es globalización.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 7 de marzo de 2003.

NO APAGUEN LA SANTA

Al estilo de abajo firmante, no quiero dejar pasar la oportunidad de dar a conocer la situación que vive la sala La Santa Sebe, en Oviedo. La Santa es un templo de la música en Oviedo, un oasis de libertad creativa y nuevas tendencias en una ciudad en la que, entre la temporada de ópera y Gloria y Arte del Toreo no encuentra ni su sitio ni su identidad cultural, híbrido de la ficticia Villar del Río y la pretenciosa Viena.
La Santa lleva casi veinte a?os en la brecha, aguantando viento y marea, dando espacio a quien empieza en la música y a quien ya está consagrado en círculos que nunca verán la luz más que los minúsculos huecos que el fast food cultural permite. Dos décadas dando vida a la música independiente como sala con un innegable gusto propio y una trayectoria contrastada y reconocida no sólo en Asturias sino en todo el panorama estatal.
Ahora resulta que La Santa, que nunca ha tenido quejas de los vecinos de su inmueble, puede verse obligada a poner punto final a las actuaciones en vivo. En Oviedo está prohibida la música en directo en locales del Casco Antiguo, como si eso fuese la solución definitiva a los problemas de la movida, y ha comenzado la caza de brujas. A este paso prohibirán, en esa misma lógica, los conciertos de San Mateo, los pasacalles de la Banda de Gaitas, la tuna, y hasta cerrarán la boca a la gastada voz, verdadero salvavidas cotidiano, que canta a Paco Ibá?ez en la calle Cimadevilla. El objetivo es desertizar esta ciudad de expresiones no controladas. Aquí tendremos o Bertín Osborne o nada.
Ya han prohibido la música; ahora convertirán la felicidad, el beso y hasta la risa en actividades clandestinas.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 7 de noviembre de 2003.

MÓVILES

Móvil es la palabra clave para analizar el horror de Madrid.
El móvil estuvo presente como actor en todas las fases del proceso que se inició en los trenes madrile?os y finalizó en la catársis democrática. La vibración de un teléfono móvil accionó el explosivo que desató el terror. Una chica contaba a otra a través del móvil como se había producido una detonación y la gente corría despavorida, en el instante justo en el que se escuchaba, de fondo, la segunda explosión. Quedó grabado en un buzón de voz. Un chaval ba?ado en sangre telefoneaba a su familia para explicarles que estaba vivo de milagro. Lo vimos todos.
A través del teléfono móvil recibimos información alternativa –y verídica- a las medias verdades y manipuladas vaguedades con los que nos quisieron ocultar que se habían cumplido las amenazas, y que a partir de ahora estamos en el punto de mira de un terrorismo doblemente –si cabe- irracional, exasperado, destructor y cuya violencia se agota en sí misma.
Otro móvil –en otra acepción del término- es el que nos tiene en vilo. Nos hemos preguntado una y otra vez qué mueve a un grupo humano a convertirse en una jauría. De dónde sale tanto odio. Hasta que límite alcanza la brutalidad humana. No nos cabe en la cabeza que alguien encuentre motivos para reventar un tren en Madrid, o para arrasar un mercado en Bagdad, aunque lo hagan en nombre de Dios, del paraíso, de la civilización o del orden internacional.
Descubrimos otra vez que los avances tecnológicos nos permiten utilizar sus instrumentos para defender la libertad o para expandir el terror. Pero nuevamente entendemos que el error está en el eje podrido sobre el que parece girar nuestra especie, volviendo a la edad de las cavernas.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 26 de marzo de 2004.

MÁS ASTURIAS

El pasado mes de septiembre, el Consejo Regional de las Juventudes Socialistas de Asturias (JSA) aprobó el documento “Más Asturias – Propuesta para el Desarrollo Autonómico”, cuyo contenido fue además refrendado por la I Conferencia Política que nuestra organización celebró en Oviedo el 2 y 3 de noviembre. Además, la puesta en marcha, entre el 22 de octubre y el 5 de noviembre, del I Seminario sobre Desarrollo Autonómico ofreció un espacio para el debate de fondo sobre los contenidos y significación del citado documento. Hablamos, por lo tanto, de la generación de un discurso riguroso y sereno, pero también ambicioso, sobre el papel de Asturias como Comunidad Autónoma y su realidad política, social, identitaria, cultural, etc.
JSA hace una apuesta fuerte con este documento. Se trata de una reflexión y análisis sobre la trayectoria de Asturias como Comunidad Autónoma, sobrepasados ya los 20 a?os de la entrada en vigor del Estatuto. Además, JSA apunta una serie de planteamientos para fortalecer y profundizar en el desarrollo autonómico de Asturias, entendido, como se?ala Bernardo Fernández, simultáneamente como proceso de ampliación de competencias y perfeccionamiento institucional.
Esta apuesta de JSA se basa en advertir que el crecimiento político-institucional de nuestra región ha contribuido a generar una nueva identidad de Asturias como comunidad con rasgos políticos y sociales propios, consciente de su autogobierno –especialmente a medida que se van alcanzando las metas marcadas por la reforma estatutaria de 1999- y que progresivamente se ve dotada de la necesaria autoestima hacia la propia realidad local. Asturias, es entendida esencialmente por JSA como comunidad diferenciada que aspira a más, pero que también es abierta, plural, comprometida con el resto de comunidades, preparada para los retos de una globalización ante la que es tan inútil encerrarse en la singularidad extrema de lo propio como desprenderse absolutamente de ella. El planteamiento de JSA se formula lejos, por tanto, de nociones míticas o irreales cercanas al nacionalismo, considerando además que la realidad, evolución y perspectivas de Asturias, no se pueden entender sin la realidad de Espa?a, como Estado que avanza imparable y necesariamente hacia una concepción federal –al menos en la práctica- y por lo tanto plural.
Hoy Asturias es una Comunidad Autónoma con capacidad de gestión y decisión sobre aspectos fundamentales en la vida cotidiana de los/as ciudadanos/as, y ello comporta también un cambio de mentalidad. JSA, en su documento, hace una valoración positiva de este fenómeno de “optimismo autonómico”, apreciando el incremento de las cotas de autogobierno, entendiendo, como se?ala Pedro de Silva, que este se justifica, desde un punto de vista progresista, por la superioridad de la prestación descentralizada de los servicios y por la superioridad del poder repartido.
Pero JSA va más allá en su documento. Asturias ha superado ciertos complejos y tiene capacidad para plantear un crecimiento competencial e institucional. JSA plantea que el tren del desarrollo autonómico debe continuar su progresión, con varios elementos que definan esa evolución. Por un lado, es necesario asentar las nuevas competencias recibidas y demostrar a los/as asturianos/as la eficacia –con criterios de justicia social- que puede tener la gestión autonómica. Por otro lado, es preciso situar en la agenda a corto y medio plazo el reconocimiento de determinadas realidades de la cultura asturiana, empezando por la cooficialidad de la lengua asturiana y sus variantes; así como el desarrollo y recepción de nuevas competencias: ente de comunicación asturiano, ferrocarriles de cercanías, derecho consuetudinario, recursos hidrográficos, gestión de las instituciones penitenciarias, gestión de instalaciones y funcionariado del sistema de justicia, adscripción de unidades del Cuerpo Nacional de Policía como antecedente de una posible policía autonómica, etc. Y ello, sin olvidar el necesario impulso del entramado institucional asturiano: impulso a la Junta General del Principado –que ha de pasar además por la libre capacidad para su disolución y la celebración de las elecciones sin el corsé impuesto en el artículo 25 del Estatuto-, puesta en marcha del Consejo Consultivo y la Sindicatura de Cuentas, creación del Defensor del Pueblo asturiano, etc.
Este necesario proceso, que implica una posible reforma estatutaria a medio plazo, debe realizarse además a través de un intenso diálogo y consenso social y político,; de esta forma, todos los actores de este impulso autonómico han de responder así a esta nueva percepción que el/la ciudadano/a de Asturias comienza a tener sobre su propia realidad, no sólo sintiéndose asturiano/a, sino además sabiéndose asturiano/a.
Publicado en el boletín de Juventudes Socialistas de Llanes, diciembre de 2002.

LLINGUA Y NACIONALISMO

Puede que haya o no pacto entre PSOE e IU, pero mientras se ponen encima de la mesa los temas de debate, conviene exigir a ambas partes no sólo actitud abierta, amplitud de miras y realismo político, sino también cierto rigor al tratar algunas cuestiones.
Viene esto a cuento por la advertencia sobre las posibles conexiones entre nacionalismo y política de promoción de la llingua asturiana. Hay quien plantea que si el nuevo gobierno hace una apuesta fuerte por la normalización lingüística del asturiano y por la cooficialidad, estará transigiendo con posturas propias de un casi inexistente y desnortado nacionalismo regional, que no ha obtenido respaldo en las sucesivas convocatorias electorales.
No hay que tratar el tema con frivolidad. Por un lado desde Hölderlin hasta acá es indudable que determinados movimientos nacionalistas, en toda Europa, han reforzado con la lengua como herramienta una identidad histórica épica y un tanto artificial, que ha derivado muchas veces en la exclusión y la tensión con el entorno. Pero urge precisar que los tiempos han cambiado y la sociedad ya es mayorcita para distinguir una y otra cuestión, sobre todo con el estado autonómico consolidado y con la conformación de una base identitaria forjada más en la cercanía del centro de decisión que en rescatar del pasado distintivos disgregadores.
O sea que ya va siendo hora de separar ambos debates. Está claro que los asturianos no perciben como una necesidad aferrarse a una nacionalismo político, que, por lo tanto, no es relevante social ni institucionalmente. Pero también debe quedar claro que proteger derechos lingüísticos (porque eso pretende la cooficiliadad, al fin y al cabo) no tiene nada que ver, hoy en día, con ese nacionalismo, y sí con el respeto a la pluralidad y la integración de los asturianos como comunidad.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 6 de junio de 2003.

LEGITIMIDADES

Seguro que no soy el único que estos días ha sentido verdaderas náuseas al comprobar como el Presidente de Espa?a ponía a la maquinaria estatal al servicio del César Bush Jr. Aznar ha decidido apostar por una Santa Alianza con el hiperimperio norteamericano, o, peor aún, ha venido a prestar un verdadero juramento de vasallaje que no sólo le afecta a él, sino a todos los espa?oles. Las consecuencias son gravísimas, además, para el papel de Espa?a en el contexto internacional. Aznar contribuye a marginar a la abuela ONU y a amputar la esperanza de una Unión Europea con capacidad de actuación exterior, más allá de ser un alma cándida en el concierto internacional.
La verdad es que Aznar, en un gesto más de imprudencia que de determinación, está dispuesto a hacer caso omiso de la mayoritaria opinión social y se agarra como un clavo ardiendo a la confianza que la gente depositó en él, por un motivo o por otro, en el a?o 2000. Se abre aquí un debate clave en el funcionamiento de nuestro sistema. Por un lado tenemos a aquellos que alegan que la legitimidad de las urnas permite aplicar, pese a quien pese, la política exterior del PP; máxime cuando hay una mayoría absoluta en las Cortes. Por otro lado están (estamos) los que defienden que, si bien hay una legitimidad, digamos formal, para tales decisiones, si estas contradicen clara, directa y contundemente la masiva opinión social, expresada sin lugar a dudas el pasado 15 de febrero, esa legitimidad pierde su contenido, digamos material.
La cuestión es que es así como se abren brechas, de incalculables consecuencias, entre representantes y representados. Estos últimos pueden (podemos) hacer pagar políticamente a Aznar, con nuestra disidencia activa y repulsa social, un alto precio, más tarde o más temprano.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 28 de febrero de 2003.

LAS PREGUNTITAS

Una de mis canciones favoritas es Las Preguntitas, de Atahualpa Yupanqui. Precisamente en relación con el artículo publicado ayer sábado 9 por el Concejal del PP, Agustín Iglesias Caunedo, me prestaría mucho que pudiese responder a unas sencillas preguntitas, que aunque de menor calado que las que formulaba el cantautor argentino, son apropiadas en ese debate sobre la situación actual de los Ayuntamientos.
?Gobernó el PP Espa?a entre 1996 y 2004? ?Ese Gobierno mejoró las competencias de los Ayuntamientos o se situó en el inmovilismo mientras los municipios asumían nuevas materias en respuesta a las demandas vecinales? ?Qué Gobierno suprimió el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), una importantísima fuentes de recursos para los Ayuntamientos, sin compensar adecuadamente a los municipios por el dinero que dejaron de percibir? ?Esta satisfecho el PP de haber agravado con estas medidas la situación de los Ayuntamientos? ?Tiene esto algo que ver con el intento de desmontar el sector público y debilitar a las administraciones más cercanas a los ciudadanos?
?Cuántas veces protestó Gabino de Lorenzo por la erosión de la capacidad financiera de los Ayuntamientos cuando gobernaba Aznar? ?Su política municipal ha sido austera –conforme a las estrecheces económicas- o ha generado una deuda municipal de padre y muy se?or mío? ?Qué motiva la recién estrenada fiebre reivindicativa de nuestro Alcalde frente al Gobierno de Espa?a desde qué gobierna el PSOE?
La última. Teniendo en cuenta que se ha abierto un debate serio (Libro Blanco, acuerdos FEMP-Gobierno sobre compensación por el IAE y competencias impropias, etc.) para mejorar la situación de los Ayuntamientos, ?cómo se defienden mejor las reclamaciones de los Ayuntamientos, con diatribas y chascarrillos o participando en los foros institucionales de debate sobre esta cuestión?

Publicado en La Nueva Espa?a el 10 de abril de 2005

LAS ASTURIAS DE OSCOS Y TARAMUNDI

Durante a?os se dijo que el nombre de nuestra tierra, en plural, parecía evocar a un archipiélago exótico, místico, lejano y aislado, lo cuál en cierto modo conectaba con las dificultades de comunicación e integración de nuestro país con el resto de Espa?a y Europa. Pero esa pluralidad que refleja el nombre de Asturias también se refiere a la diversidad que atesora, en un territorio peque?o pero de mil caras, mil matices, mil versiones de una misma partitura.
Descubro una vez más ese patrimonio inmenso que tenemos en las múltiples Asturias los días pasados, durante un viaje a Taramundi y Oscos. A pesar de su secular aislamiento, no es angostura lo que nos invade en su paisaje de lomas dulces; no es la Asturias escarpada de valles autosuficientes, sino otra Asturias menos estridente que tiene un punto de tranquilidad y otro punto de un hermoso cansancio. Es una tierra de mezcla, de hórreos peque?os de pizarra que enlazados con los cabazos, de tonalidades de la vegetación que ya no son espectaculares sino apacibles, con impresionantes aldeas como Xestoso, que combina atraso, enso?ación y esplendor. También es tierra de mestizaje lingüístico, en un fenómeno propio del Navia-Eo cuyo resultado, la fala o gallego-asturiano, goza de una vitalidad que demuestran desde mayores a jóvenes en toda la zona de Entrambasauguas.
También Taramundi y Oscos es tierra de proyectos y ambición de país, con gentes que apuestan por su futuro sacando lo mejor de sí mismos, agarrándose a la esperanza de evitar la muerte por inanición que representa el temido desierto verde. El discurso de la ruralidad asturiana, de la cultura popular múltiple, respetuosa y enriquecedora tiene en esta tierra a gentes que lo llevan a cabo día a día, en la pelea por un futuro necesario.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 9 de mayo de 2003.

LA PITA

Empezó la campa?a con la pegada de carteles, y a Vicente Álvarez Areces le acompa?ó una vez más la pita, que para el no iniciado, se trata de un activista por los derechos lingüísticos disfrazado a lo Caponata, que persigue al Presidente o al Consejero de Educación y Cultura en algunos actos públicos. Se trata, en definitiva, de hacer un poco la pu?eta al Gobierno Autonómico recriminando su política lingüística.
Vaya por delante que entiendo que, dentro de unos límites, estas cosas le van a un representante público en el sueldo y que la co?a de la pita hasta tiene su gracia. Pero, quizá la estrategia en la que se enmarca esta historia de reventar algunos actos del Gobierno resulte equivocada y hasta exceda esos límites. Porque puede haber motivos para estar insatisfechos con la política lingüística de este Gobierno, pero los resultados de esta presión tan directa, que provoca sus momentos de tensión, no me parecen especialmente constructivos.
Resulta que muchos simpatizantes, votantes y afiliados del PSOE, que son comprensivos con la causa de la oficialidad para la llingua asturiana o que incluso la comparten y defienden en los foros internos de los socialistas, acaban más tocados que nadie por la estrategia de agria confrontación que los movimientos de defensa de la llingua emplean contra este Gobierno. La modesta pregunta que me formulo es: ?no sería mejor cambiar de método y establecer algún tipo de puente, un inicio de diálogo y un acercamiento a los sectores que dentro del socialismo asturiano abogan por un mayor compromiso del PSOE y el Gobierno para el respeto y promoción de nuestra llingua? Máxime teniendo en cuenta que la mayoría absoluta vuelve a estar cantada (y justificada), y proseguir en esta dinámica de pugna puede ser muy digno pero también terriblemente estéril.

Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 16 de mayo de 2003.

LA PELOTA VASCA

Es acertadísimo el título que Julio Médem ha elegido para un documental sobre el conflicto vasco, sus aristas, contradicciones y perspectivas. Ahora Médem también sabe lo que es ser llevado de un lado para otro, recibiendo aplausos o anatemas, rebotando como la propia pelota vasca, metáfora de lo que no es pacífico, inmóvil o unidimensional.
No he podido ver aún el documental. Pero sí he asistido al insólito baile de opiniones, prejuicios y condenas que han rodeado su presentación. Y me quedo con un par de cosas.
Por un lado, ya sabemos que el magro concepto de libertad y confrontación de posiciones que maneja el PP y sus elementos cercanos excluye de mano visiones que pretendan superar la dialéctica nacionalistas – constitucionalistas. Eso coloca como objetivo de la caza de brujas, azuzada por el coro mediático que jalea al PP, a Médem y su equidistante pluralidad, pero también, llevada esta actitud al extremo, ese planteamiento acabará dejando fuera de juego a los propios socialistas, empe?ados en no quemar las naves en la relación con el nacionalismo democrático, a pesar de las fugas místicas y enso?aciones independentistas en las que el PNV anda lamentablemente empe?ado. Por otro lado, alguna crítica sensata si se ha podido escuchar, en referencia a la pretendida equidistancia de Médem. Joseba Arregi, que fuera consejero de Cultura en el gobierno vasco de Ardanza, niega que tal equidistancia sea una posibilidad, y tiene razón. Si situamos en los dos extremos del debate al Gobierno del PP y a ETA, no podemos atribuirles igual legitimidad a sus posiciones, teniendo en cuenta los medios que unos y otros emplean. Todo ello a pesar de que al PP comienza a escapársele de las manos su utilización partidista del terrorismo como plataforma para relanzar un nacionalismo espa?ol de viejo cu?o.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 26 de septiembre de 2003

LA IZQUIERDA ABIERTA

Una de las características que primigeniamente diferencia a progresistas y conservadores es la capacidad de los primeros para modificar respuestas, articular políticas innovadoras y en definitiva adaptarse a una realidad cambiante ofreciendo modelos diferentes a escenarios diferentes. El conservador puede persistir década tras década con sus rudimentos ideológicos intactos, generalmente aquellos que cimientan un status quo beneficioso para sus intereses y por lo común injusto y discriminatorio. En el mejor de los casos, el conservador opta por un inmovilismo intelectual y se autocensura a la hora de atisbar nuevos límites.
Se dice que la izquierda lleva a?os buscando nuevos caminos tras la pérdida de referencias ideológicas en los últimos a?os del siglo XX. Posiblemente sea verdad y no sólo el modelo del llamado socialismo real –evidentemente y felizmente fracasado- sino la socialdemocracia clásica se hayan convertido en standards caducos, pensados para un panorama social, económico y político internacional que ya no es tal. Asistimos a nuevas formulaciones de los objetivos históricos de la izquierda, y se trazan nuevos caminos diferentes a los ordinarios en la pugna por una sociedad adecuada a la aspiración de justicia que domina comúnmente el pensamiento de la izquierda.
Estamos, por lo tanto, en un proceso de cambio del paradigma de la izquierda, un momento convulso y confuso en el debate ideológico y en la práctica política. Es el tiempo para decidir si la izquierda puede aportar realmente pautas estructuradas para avanzar en un modelo social o si prefiere permanecer a la defensiva, en una ética de la resistencia que, si bien tiene connotaciones en ocasiones heroicas y estimulantes, está condenada al fracaso de quien cede, palmo tras palmo, sus conquistas históricas.
Por eso, la izquierda tiene que reinventar muchos de sus elementos. Por un lado, a la tradición comunitarista (que subraya el aspecto colectivo) que late en el origen de la izquierda es preciso incorporar definitivamente el inmenso caudal del mejor liberalismo, el que apuesta por el hombre como constructor de su propio destino, el que reafirma la libertad del individuo como sujeto responsable y capaz para la toma de decisiones. Se trata de romper ataduras intelectuales, de no situarse de espaldas a las teorías liberales que alimentan la concepción de los derechos humanos, la necesidad de que el poder público esté sometido a limitaciones, la articulación de controles y mecanismos de participación que aseguren que la formación de la voluntad colectiva no se hace contra el individuo sino en su defensa. Existe un liberalismo llamado a reforzar a la izquierda, que apuesta por la democracia radical, por el Estado de derecho, por el republicanismo, por el autogobierno de los pueblos, y que combate todo intento de violentar abierta o subrepticiamente las reglas del juego y de anteponer intereses corporativos al interés general. Los aperos ideológicos de la izquierda, en definitiva, no pueden ser únicamente los provistos la tradición del marxismo o el socialismo democrático; es recomendable que la izquierda se atreva a incorporar en sus planteamientos a un liberalismo indudablemente comprometido con el progreso social.
Por otro lado, la izquierda debe revisar concienzudamente, bajo el influjo del cambio se?alado, muchas de sus recetas, permeabilizando un armazón ideológico que sólo será robusto y eficaz si es abierto a nuevas exigencias, derechos y realidades, sin convertirse en un caparazón que llega a ser asfixiante e impide todo movimiento.
En este sentido, es imprescindible una apuesta por una nueva forma de entender el poder y la representación pública, más apegada a la democracia directa, a la participación cotidiana de la ciudadanía en la toma de decisiones, a una revitalización democrática que indudablemente afecte también a la estructura y funcionamiento interno de los partidos políticos. Más apegada también al reconocimiento de la capacidad de autogobierno de los ámbitos administrativos más cercanos al ciudadano. El Estado tiene que ser una maquinaria de carne y hueso, transparente, libre, plenamente democrática, cuya configuración se haga desde el respeto a los derechos de los ciudadanos que, en contrapartida, asumen deberes cívicos de compromiso con la colectividad.
Además, es imprescindible que el campo de juego de la izquierda no quede sólo delimitado por el vector clásico de la igualdad (que ya no debe ser sólo igualdad de clases, sino también igualdad independientemente de toda condición social), sino que también, en la mejor definición de la izquierda moderada realizada por Bobbio, el vector de la apuesta por la libertad del individuo ha de entrar también en liza. Sin descartar, así mismo, nuevas orientaciones propias del siglo XXI: encontrar mecanismos para combinar ambos criterios, sin merma de su contenido esencial, con el respeto a la diversidad de un mundo mestizo e intercultural. En esta clave, se hace preciso que la izquierda redefina el concepto de ciudadanía, cuya ligazón a la nacionalidad es, además de impropia de una realidad global, salvajemente injusta.
El reconocimiento de nuevos derechos se ha de situar en la prioridad política de la izquierda. La tercera generación de derechos humanos (paz, desarrollo, disfrute del medio ambiente, etc.) debe alcanzar un rango y protección pública suficiente, siendo preciso incorporar o subrayar nuevos derechos, asociados a la investigación científica (ejemplo, todo lo relativo al código genético) y a las nuevas tecnologías, al acceso al conocimiento avanzado, y a la imprescindible necesidad de que para la sociedad en red que se avecina no se creen bolsas de marginación del proceso de comunicación global que afrontamos.
En este marco, la izquierda debe desembarazarse además de prejuicios elementales sobre el escenario económico. El incremento de los niveles de bienestar social, a?adiendo nuevos servicios sociales y prestaciones públicas, asegurando el derecho a la salud, a la educación, etc., es clave que se realice desde la provisión pública de estos bienes, que no es sinónimo de la producción pública de los mismos. El Estado ha de ser un actor que juegue un papel de control, de supervisión, alejado de la participación directa en el juego económico, situándose en posición de árbitro eficaz, velando por el bien colectivo, la seguridad jurídica, el cumplimiento de las leyes, la erradicación de ciertas tendencias que las fuerzas del mercado manifiestan y que precisamente atentan contra los criterios del mercado libre. Es compatible un nivel alto –mayor que el actual- de cohesión social y protección pública de los derechos ciudadanos, con la asunción de objetivos mediales –imprescindibles para la consecución del objetivo de justicia citado- como el reconocimiento de la iniciativa privada, el crecimiento económico, el aumento de la competitividad o el establecimiento de un modelo fiscal justo pero eficaz.
En definitiva, hoy la izquierda se debate entre el mantenimiento de una identidad pétrea y la búsqueda de nuevos objetivos. Se dirime, por lo tanto, la opción por un modelo de izquierda conservadora, cerrada, y limitada o por modelo de izquierda progresista, abierta, atrevida y que no se establece fronteras en la transformación social.
Publicado en Revista Fusión, febrero de 2004