Blog de artículos publicados en medios de comunicación.

29.1.07

ASTURIES

Caltiénse ente munchos asturianos una visión de la realidá de la nuestra Comunidá cargada d’escepticismu, heriede del enraigonáu pruyiciu que nos a?os 80 y 90 caltrió nel ánimu de la ciudadanía, como consecuencia inevitable de la tru?ada de la reconversión económica y les sos secueles sociales. Contrasta la mentada percepción col discursu optimista y esperanzáu que manexa davezu’l Gobiernu asturianu, criticáu —n’ocasiones mui duramente— por tresmitir un mensaxe de superación de la crisis y d’apertura de caminos nuevos de progresu p’Asturies.
?Qué dicen les cifres? Indiquen que lo andao nestos últimos a?os ye netamente positivo y que, ciertamente, tamos yá llo?e de los peores momentos del axuste económicu. El nivel d’empléu recuperóse y sobrepasó los 400.000 ocupaos; el ciclu de crecimientu económicu continuáu supera la década; l’incipiente puxu de la iniciativa privada suplió’l descensu de l’actividá de les empreses públiques —anta?o dominantes—; y, sobre too, la nuestra estructura económica axustóse a los patrones habituales del nuestru entornu, con un notable desarrollu del sector servicios al tiempu que l’actividá industrial sigue calteniendo un papel mui destacáu. Ensin caer na autocomplacencia, sí hai espaciu pa cierta satisfacción. Poques rexones del mundu carecieron simultáneamente y nun espaciu de tiempu tan curtiu una crisis multisectorial tan grave como l’asturiana: minería, siderurxa, sector naval, mediu rural, sector pesqueru, etc. Depués d’un esfuerzu colectivu descomanáu —sobre too nel encaxe y aguante de les etapes de recesión— y col imprescindible sofitu económicu del Estáu y de los fondos de la Unión Europea, cabe afirmar que la etapa de crisis puede dase por concluida y que, amás, Asturies nun dexó pel camín les sos aspiraciones de cohesión social o defensa de los servicios públicos, sobre too si nes dos materies nos comparamos con otres Comunidaes Autónomes. Agora bien, dalgunes repercusiones de la fonda crisis vivida tovía recamplen no económico, no social y, sobre manera, no político.
Si tovía predomina un aquello d’aburrición ente una parte importante de la sociedá asturiana, hai que plantease, cola calma qu’ello requier, les causes que la motiven. Quiciás los asturianos avezamos a torcer el focicu cuando falamos de la situación de la nuestra tierra. Puede ser que la inercia de los a?os difíciles namás desapareza definitivamente cuando nos deamos cuenta de que’l tragu más amargu, ensin dulda, yá pasó. L’ánimu colectivu va tener otra brenga cuando toda desafección o disconformidá se tresforme non nel llamentu recurrente nel qu’atesoramos una llarga experiencia, nin na permanente imputación de responsabilidaes a terceros —incluyendo les nuestres propies instituciones d’autogobiernu—, sinón nel compromisu cola colectividá y el convencimientu de que caún ta llamáu a poner dalgo de so parte.
A día de güei, munchos asturianos siguen sin ser conscientes de que la propia sociedá asturiana, ye quien, en bona midida, pa tomar decisiones por sí mesma, al traviés de les sos instituciones d’autogobiernu, que van influyir de manera decisiva nel nuestru futuru. La sensación de dependencia d’otros factores externos sigue siendo mui alta, y si bien na dómina de la globalización nada de lo que suceda fuera de les nuestres fronteres nos ye ayeno, a la hora de la verdá va depender de la nuestra reafirmación y determinación si somo suxetos activos o pasivos de los cambios del nuestru tiempu.
Nesi procesu xuega un papel fundamental la interiorización y plena asunción de lo que representa l’autogobiernu actual —y futuru— pela parte de la sociedá asturiana. El nivel de conocimientu y seguimientu que la sociedá asturiana tien o realiza no tocante al devenir de les sos propies instituciones d’autogobiernu ye, a les clares, inferior a lo deseable. Incluso voces mui autorizaes —como por exemplu’l politólogu Óscar Rodríguez Buznego— apunten qu’existe na sociedá asturiana una cierta insuficiencia de capital social o masa crítica capaz de promover una mayor implicación nos asuntos públicos al traviés de les sos expresiones asociatives y de la xeneración de corrientes d’opinión nueves. N’apariencia, resulta más cómoda una posición un tanto victimista allancada nuna realidá que yá nun ye tala, en comparación col esfuerzu qu’esixe comprometese p‘aportar, en positivo, a la construcción de lo que, los más entusiastes de la tresformación en cursu, apelliden nueva Asturies.
Tampoco nun se puede obviar que munchos protagonistes de la vida política autonómica son, en bona midida, corresponsables de la so insuficiente imbricación ente la sociedá asturiana y les sos instituciones d’autogobiernu. D’una parte, nun contribuyeron a ello les importantes limitaciones pa innovar discursos, el caltenimientu a lo llargo de los a?os de planteamientos un tantu cortoplacistes aferraos a la xestión de la crisis, asina como cierta rixidez de la estructura y dirixencia nes élites polítiques, sindicales y empresariales d’Asturies. D’otra parte, la falta d’entusiasmu autonomista —una vuelta qu’echó a andar y consolidóse la nuestra Comunidá Autónoma como tal—, namás iguáu en parte depués de la última reforma del Estatutu, tampoco nun inyectó especiales ánimos a la ciudadanía p’averase a conocer y participar activamente nel debate públicu. A la fin, les repetíes crisis institucionales d’Asturies na década de los 90 ufiertaron una imaxe nada edificante de l’actualidá política autonómica: dimisiones de gobiernu, presidentes reprobaos o desautorizaos pola mayoría parlamentaria que nel so momentu los aupó, etapes de paralización lexislativa, etc.
Por suerte nel momentu actual la normalidá institucional alicó dende va unos a?os, al empar que s’afondaba nel autogobiernu d’Asturies, pero, ha tenese en cuenta, esta situación nun había ser la excepción sinón la regla. Y la serenidá que permite’l desarrollu de la xestión pública y los proyectos del gobiernu correspondiente tampoco nun va ser abondo si, como indicaba va unes selmanes el Rector de la Universidá d’Uviéu, Juan Vázquez, los bonos resultaos d’esa xestión nun vienen acompa?aos de la tresmisión de confianza a la sociedá nes sos propies posibilidaes, exerciendo un lideralgu políticu que s’echa en falta n’ocasiones.
Asturies, polo tanto, sigue necesitando un refuerzu na so autoestima, recobrando plena conciencia de les sos propies capacidaes. Esti procesu —que los llatinoamericanos llamaríen descriptivamente «d’empoderamientu»— sólo ye plenamente posible, nel ámbitu políticu, con un averamientu paralelu de representantes y representaos. Ye hora de plantear seriamente tanto nos conceyos como, sobre manera, a nivel autonómicu, la necesidá d’articular preseos más eficientes de participación ciudadana nos debates previos a la toma de decisiones públiques. Ye preciso potenciar la tresparencia y la dación de cuentes —más allá de lo esixío hasta agora— como pautes habituales de los diferentes gobiernos locales y autonómicos. Y, sobre too, resulta oportuno asentar y culminar plenamente’l desarrollu del nuestru marcu competencial y institucional, al tiempu que s’abre —ensin aplazamientos nuevos— la reforma del Estatutu. Nesti procesu, hai que crecer en competencies que tán llamaes a ser exercíes pola Comunidá Autónoma y, n’especial, hai que perfeccionar el nuestru entramáu institucional pa facelu más eficaz y representativu. Va ser inaplazabe, amás, en cuantes que s’abra’l debate estatutariu, algamar una regulación consensuada del réxime de la realidá plurillingüística d’Asturies, de forma que, sía cuál sía la denominación escoyida pa designar l’estatus de la llingua asturiana y la fala del Navia-Eo o gallego-asturianu, y sían cuales sían los límites, plazos y cauteles que s’establezan al respecto, quede aseguráu como principiu básicu’l plenu respetu a los derechos llingüísticos de tolos asturianos y a la voluntá individual de caún d’utilizar la llingua que crea oportuna tanto na esfera privada como na pública. La trayectoria recorrida nel periplu autonómicu d’Asturies, pesie a notables subíes y baxaes, resultó en términos xenerales mui positiva. Pero les carencies detectaes y la relativa languidez social y política que s’aprecia han llamanos a la reflexón y, consiguientemente, a l’acción. Namás d’esta forma vamos poder seguir avanzando como Comunidá nun marcu d’importantes cambios institucionales, económicos y políticos, que nun van a esperar a que nosotros nos decidamos pa desplegar, dende yá, los sos efectos.
Versión n´asturianu. Espublizao en Les Noticies el 26 de xineru de 2006.

22.1.07

OVIEDO

Oviedo es la capital administrativa e institucional de Asturias. Una verdad de Perogrullo. Pero, ?es la capital social, económica, cultural y política de Asturias? ?Tiene qué serlo? ?Qué significa hoy la capitalidad? Desgranemos algunas posibles respuestas.
Oviedo concentra la mayor parte de la estructura administrativa del Principado de Asturias y de la administración periférica del Estado en nuestra Comunidad. Acoge además la mayor parte de los centros y administración de la Universidad. En torno a esta circunstancia se ha creado históricamente una red de servicios asociados a la actividad administrativa y universitaria –y a la importante cantidad de personal que arrastra- que ha deparado una serie de ventajas sociales y económicas para la ciudad nada desde?ables. La configuración histórica de Oviedo como centro de poder eclesiástico –en su tiempo muy relevante, hoy casi anecdótico-, universitario y administrativo le ha permitido gozar de una posición de privilegio en el marco asturiano. Como muestra de las repercusiones de ello, cabe destacar que mientras el resto de Asturias ha tenido que superar, con enormes dificultades, una profunda crisis de los sectores económicos tradicionales –minería, siderurgia, construcción naval, actividades agropecuarias-, el municipio de Oviedo en ningún momento padeció con idéntica fuerza el embate de la reconversión y sus derivaciones sociales. En términos generales, esta ventaja comparativa subsiste en la actualidad, quizá algo atenuada por una concepción menos centralista de la organización administrativa, por la dispersión de la Universidad en Mieres y Gijón, y sobre todo por la pujanza creciente de otros municipios del propio Área Central de Asturias. Pero la ventaja de partida subsiste.
Los beneficios de la capitalidad, admitidos de buen grado por la gran mayoría de asturianos, y soportados con estoicismo y deportividad por otros municipios, tienen no obstante un objetivo muchas veces olvidado. Quien disfruta de esa posición tiene que saber devolver al conjunto los frutos obtenidos por esa situación de privilegio, porque la centralizad que otorga la capitalidad no debe suponer una plácida conformidad o un fin en sí mismo. La condición de capital, o implica liderazgo y generosidad, o se convierte en una carga para el resto de territorios. Si además el ejercicio de la capitalidad se realiza desde la arrogancia y la confrontación por parte de los responsables municipales, cosa habitual hoy por hoy, no sólo se incumple el deber que comporta tal responsabilidad sino que además se erosiona notablemente el proyecto conjunto de Asturias; se pasa entonces del aprovechamiento en beneficio común de las ventajas otorgadas, al puro ventajismo y la gestión del privilegio pro domo sua.
?Ha aprovechado Oviedo la condición de capital? ?Ha revertido las ventajas obtenidas por ello en el resto de Asturias? Los ovetenses tenemos que ser autocríticos al responder a estas preguntas. Porque mientras el resto de Asturias ha cambiado, y mucho, en los últimos a?os, la posición de Oviedo sigue siendo, por lo general, la misma. Los municipios de nuestro entorno, o han superado en buena medida la crisis minerosiderúrgica (las comarcas del Caudal y el Nalón, Gijón o la comarca de Avilés) o han aparecido con fuerza en la escena económica de Asturias (por ejemplo, el eje Siero – Llanera). Los movimientos sociales, las experiencias de participación ciudadana, la actividad cultural popular –no elitista- y las nuevas manifestaciones de iniciativas creativas, tienen más presencia en otros lares, no tanto porque tengan más fuerza -que quizá también-, sino sobre todo porque consiguen influir en el discurso propio de la ciudad e incluso en la agenda de preocupaciones de los gobernantes. Oviedo continúa disfrutando de una plácida situación y los números de la ciudad siguen siendo los mejores en renta, crecimiento de población, seguridad, etc. Pero el rendimiento que se puede obtener de la capitalidad administrativa cada vez es menor, las estrategias de futuro son muy pocas (del turismo y el aparente embellecimiento estético sólo no se vive) , y las consecuencias del menor dinamismo social y político comienzan a ense?ar la patita por debajo de la puerta. Al mismo tiempo, muchos asturianos observan con preocupación como la exhibición de la capitalidad se realiza sólo para pedir recursos públicos, nunca para proponer, discutir u ofrecer.
El problema es que el discurso oficial de Oviedo ha esculpido a conciencia una imagen distorsionada de la ciudad. Oviedo no es sólo la palaciega ciudad de la apariencia, las estatuas, las ínfulas imperiales, las lamentables evocaciones del llamado “cerco” o el caudillismo de ayer y de hoy. Oviedo es también, y sobre todo, una ciudad con barrios llenos de personalidad y aspiraciones, con jóvenes llenos de proyectos sociales, empresariales y culturales bajo el brazo; e históricamente, además, también ha sido una ciudad en la que el espíritu crítico y liberal ha brillado con Clarín, la extensión universitaria o el grupo del 98 (Posada, Álvarez-Buylla, Sela, Canella, etc.).
La losa del pensamiento único localista en medios de comunicación y responsables municipales al referirse a Oviedo lo que pretende es ahogar o minimizar intencionadamente otras expresiones y realidades que, aunque a algunos le molesten, siguen latentes en la ciudad. Se ha proyectado insistentemente desde el poder local una imagen de Oviedo en la que muchos ovetenses no se sienten reflejados, pero que otros, a fuerza de repetición, han acabado por asumir. El orgullo del lenguaje oficial que expresa satisfacción con el actual estado de cosas no tiene que ver con la autoestima –necesaria- y el sentido de pertenencia a la ciudad –imprescindible-, sino que se parece mucho a un conformismo pernicioso, a un indisimulado desprecio por el entorno que nos rodea, a un desconocimiento de los nuevos vientos de la globalización, y, en definitiva, a una inquietante miopía. Aunque el problema vaya más allá del gobierno municipal, es indudable que el largo mandato de Gabino de Lorenzo en la Alcaldía, su inconfundible personalismo, su dominio de la escena institucional y mediática, y los modos que destila han contribuido a subrayar el protagonismo de ese Oviedo anticuado cuya noción de la capitalidad es tan ombliguista como cortoplacista. Lo que debe motivar una reflexión profunda en los sectores progresistas y liberales –en el mejor sentido del término- de la ciudad es como una persona con un bagaje tan ramplón como el del Alcalde ha conseguido prácticamente monopolizar el espacio político local durante 16 a?os.
El resultado de este proceso es que este Oviedo unidimensional y que se regocija entre sus cuatro paredes pierde fuerza, influencia y capacidad de empuje, en lo social, en lo político, en lo cultural y en lo empresarial. Y las repercusiones (también las resistencias) en la vida cotidiana de los ovetenses empiezan a aparecer, sobre todo en los sectores menos favorecidos y en la población joven, que se mueve por derroteros diferentes a los que indica el asfixiante discurso oficial.En mi opinión la ciudad de Oviedo puede encontrar nuevos bríos si busca su fortaleza en la cooperación con los municipios, la diversidad interna y el compromiso activo con el resto de Asturias. Oviedo debe ejercer una capitalidad responsable, un liderazgo dialogante con el entorno, participando como el que más en el proyecto asturiano, sin remilgos ni egolatrías. La red de poderes locales debe ser signo distintivo del panorama institucional y político asturiano, y Oviedo debe formar parte de ese enjambre, capitaneándolo con más auctoritas que potestas. La identidad asturiana es una suma de identidades y pertenencias, también de carácter local, y en ningún caso una contraposición o fricción de estas. En definitiva, no habrá una Asturias fuerte si Oviedo y, sobre todo, sus responsables municipales, silban tangos o se miran en el espejo.
Versión en castellano. Publicado en Les Noticies el 19 de enero de 2006.

21.1.07

UVIÉU

Uviéu ye la capital alministrativa y institucional d’Asturies. Una verdá de Perogrullu. Pero, ?ye la capital social, económica, cultural y política d’Asturies? ?Tien de selo? ?Qué significa güei capitalidá? Vamos esbillar dalguna de les respuestes posibles.
Uviéu concentra la mayor parte de la estructura alministrativa del Principáu d’Asturies y de l’alministración periférica del Estáu na nuestra Comunidá. Acueye amás la mayor parte de los centros y l’alministración de la Universidá. Alredol d’esta circunstancia creóse históricamente una rede de servicios venceyaos a l’actividá alministrativa y universitaria —y a la importante cantidá de personal qu’acarreta— que traxo una serie de ventayes sociales y económiques pa la ciudá nada desde?ables. La configuración histórica d’Uviéu como centru de poder eclesiásticu —nel so tiempu mui relevante, güei cuasi anecdóticu—, universitariu y alministrativu permitió-y esfrutar d’una posición de privilexu nel marcu asturianu. Como amuesa de les repercusiones d’ello, nun ta de más destacar que mentes el restu d’Asturies tuvo que superar, con bien de dificultaes, una fonda crisis de los sectores económicos tradicionales —minería, siderurxa, construción naval, actividaes agropecuares—, el conceyu d’Uviéu en nengún momentu careció cola mesma fuerza l’emburrión de la reconversión y les sos derivaciones sociales. En términos xenerales, esta ventaya comparativa subsiste n’actualidá, quiciás dalgo amenorgada por una concepción menos centralista de la organización alministrativa, pola dispersión de la Universidá en Mieres y Xixón, y sobre too pol puxu creciente d’otros conceyos del propiu Área Central d’Asturies. Pero la ventaya qu’había de mano subsiste.
Los beneficios de la capitalidá, almitíos con bona cara pola gran mayoría d’asturianos, y soportaos con estoicismu y deportividá por otros conceyos, tienen con too un oxetivu que s’escaez munches veces. Quien esfruta d’esa posición tien que saber devolver al conxuntu los frutos que s’algamen a resultes d’esa situación de privilexu, porque la centralidá qu’apurre la capitalidá nun ha suponer una plácida conformidá o un fin en sí mesmu. La condición de capital, o implica lideralgu o conviértese nuna carga pal restu de los territorios. Si amás l’exerciciu de la capitalidá se fai dende l’altanería y l’enfrentamientu pela parte de los responsables del conceyu, cosa habitual a día de güei, nun s’incumple namás el deber que comporta tala responsabilidá, sinón qu’amás erosiónase notablemente’l proyectu conxuntu d’Asturies; pásase entóncenes del aprovechamientu en beneficiu común de les ventayes otorgaes, al puru ventayismu y la xestión del privilexu «pro domo sua».
?Aprovechó Uviéu la condición de capital? ?Revirtieron les ventayes algamaes por ello nel restu d’Asturies? Los carbayones hemos ser autocríticos al responder a estes preguntes. Porque mentes el restu d’Asturies cambió, y muncho, nos últimos a?os, la posición d’Uviéu sigue siendo, en xeneral, la mesma. Los conceyos de l’arredolada, o superaron en bona midida la crisis minerosiderúrxica (les comarques del Caudal y el Nalón, Xixón o la comarca d’Avilés) o surdieron con puxu na escena económica d’Asturies (por exemplu la exa Siero-Llanera). Los movimientos sociales, les experiencies de participaación ciudadana, l’actividá cultural popular —non elitista— y les manifestaciones nueves d’iniciatives creatives, tienen más presencia n’otros sitios, non tanto porque tengan más fuerza —que quiciás tamién—, sinón sobre too porque consiguen influyir nel discursu propiu de la ciudá y inclusive na axenda de preocupaciones de los gobernantes. Uviéu sigue esfrutando d’una situación tranquila y los númberos de la ciudá siguen siendo los meyores en renta, crecimientu de población, seguridá, etc. Pero’l rendimientu que se pue algamar de la capitalidá alministrativa ye cada vez más peque?u, les estratexes de futuru son mui poques (nun se vive namás del turismu y l’aparente aguapamientu estéticu), y les consecuencies del menor dinamismu social y políticu principien a ense?ar la patina perbaxo la puerta. Al empar, munchos asturianos ven con preocupación cómo la exhibición de la capitalidá se fai namás pa pedir recursos públicos, nunca pa proponer, discutir o ufiertar.
El problema ye que’l discursu oficial d’Uviéu esculpió a concencia una imaxe distorsionada de la ciudá. Uviéu nun ye namás la ciudá palaciega de l’apariencia, les estatues, les ínfules imperiales, les llamentables evocaciones del llamáu «cercu» o el caudillismu d’ayer y de güei. Uviéu ye tamién, y sobre too, una ciudá con barrios enllenos de personalidá y aspiraciones, con xente mozo cargao de proyectos sociales, empresariales y culturales baxo’l brazu, y históricamente, amás, tamién foi una ciudá na que l’espíritu críticu y lliberal brilló con Clarín, la extensión universitaria o el grupu del 98 (Posada, Álvarez-Buylla, Sela, Canella, etc.)
La llábana del pensamientu únicu localista en medios de comunicación y responsables municipales al referise a Uviéu pretende afogar o amenorgar adréi otres expresiones y realidaes que, anque cafien a dalgunos, siguen latentes na ciudá. Proyectóse testeronamente dende’l poder local una imaxe d’Uviéu na qu’una montonera de carbayones nun se sienten reflexaos, pero qu’otros, a fuerza de repetición, acabaron por asumir. L’arguyu del llinguaxe oficial qu’expresa satisfacción pa col estáu actual de coses nun tien que ver cola autoestima —necesaria— y el sentíu de pertenencia a la ciudá —imprescindible—, sinón que se parez muncho a un conformismu da?ín, a un indisimuláu despreciu pol entornu que nos arrodia, a un desconocimientu de los vientos nuevos de la globalización, y, en definitiva, a una miopía inquietante. Anque’l problema vaya más p’allá del gobiernu del conceyu, rescampla que’l llargu mandatu de Gabino de Lorenzo na Alcaldía, el so personalismu inconfundible, el so dominiu de la escena institucional y mediática, y les maneres que destila, contribuyeron a sorrayar el protagonismu d’esi Uviéu anticuáu con una noción de la capitalidá tan centrada en mirase l’embeligu como nel cortoplacismu. Lo que tien de dar pie a una reflexón fonda nos sectores progresistes y lliberales —nel meyor sentíu del términu— de la ciudá ye cómo una persona con un bagaxe tan ramplón como’l del Alcalde consiguió prácticamente monopolizar l’espaciu políticu local a lo llargo de 16 a?os.
El resultáu d’esti proyectu ye qu’esti Uviéu unidimensional y que se recrea ente les sos cuatro parés pierde fuerza, influencia y capacidá de puxu no social, no político, no cultural y no empresarial. Y les repercusiones (tamién les resistencies) a diario nos carbayones empecipien a aparecer, sobre too nos sectores menos favorecíos y na población xoven, que se mueve per caminos diferentes a los que marca l’asfixante discursu oficial.
Al mio paicer la ciudá d’Uviéu pue alcontrar brenga nuevo si busca la so fortaleza na cooperación colos conceyos, la bayura interna y el compromisu activu col restu d’Asturies. Uviéu tien d’exercer una capitalidá responsable, un lideralgu dialogante col entornu, participando como’l que más nel proyectu asturianu, sin remilgos nin egolatríes. La rede de poderes locales tien de ser signu distintivu del panorama institucional y políticu asturianu, y Uviéu ha formar parte d’esi ensame, capitaniándolu con más «auctoritas» que «potestas». La identidá asturiana ye una suma d’identidaes y pertenencies, tamién de caráter local, y de nenguna manera una contraposición o rozadura d’estes. Ello ye que nun va haber una Asturies fuerte si Uviéu y, sobre too, los responsables del conceyu, xiblen tangos o se miren nel espeyu.
Versión n´asturianu. Espublizao en Les Noticies el 19 de xineru de 2007.

8.1.07

EL AUTOGOBIERNO EN ASTURIAS: UNA MIRADA OPTIMISMA

Uno de los debates que más horas, esfuerzos y quebraderos de cabeza consume es el relativo a la organización territorial del Estado y su trasfondo metafísico, que viene a concretarse en la disquisición sobre el ser de Espa?a, su unidad como nación, el encaje de las pretensiones nacionalistas en el actual marco jurídico, etc. Reconozco que muchas veces cualquier acercamiento a este asunto se hace difícil para el común de los mortales. Por un lado, se trata de una cuestión trufada de emotividad, versiones históricas, empecinamientos y radicalismos. Por otro lado muchas veces se trata de un debate que a ojos de la mayoría de los ciudadanos es tedioso, bizantino e inútil para su vida cotidiana, aunque la realidad no sea precisamente esa. Sea como sea, la discusión existe y consume buena parte de sesiones parlamentarias, tertulias periodísticas y páginas escritas.
Seguramente tengan buena parte de razón quienes alegan que esta continua introspección sobre la estructura del Estado es un debate con un tanto de artificialidad, y sobre todo, con un coste de oportunidad muy notable en el discurrir de la cosa pública. Es cierto que, si se cerrase de una vez por todas un modelo territorial en el que la gran mayoría se sintiese a gusto, posiblemente consiguiésemos centrar de una vez por todas la atención pública y mediática en cosas mucho más importantes: la cohesión social, la participación de los ciudadanos, los servicios públicos, la desigualdad internacional, los problemas del medio ambiente o el fenómeno inmigratorio, por poner algunos ejemplos de los asuntos que dirimirán nuestro futuro. Pero, aunque vaya siendo hora de fijar un modelo territorial definitivo, conviene hacer balance del camino recorrido hasta ahora en el desarrollo del Estado de las autonomías, y comprobar que, a pesar de algunas paradojas y dificultades, el saldo ha sido enormemente positivo.
Tomemos el ejemplo de Asturias. Cuando comenzó el proceso autonómico, nuestra Comunidad se encontraba atravesando una durísima reconversión económica que vino acompa?ada de una fuerte crisis de identidad y de la generalización de un pesimismo endémico. La creación de las Comunidades Autónomas no supuso en ningún caso una disminución de la solidaridad interterritorial, sino que, al contrario, permitió que, adicionalmente a las actuaciones del Estado, los órganos de autogobierno de Asturias centrasen sus esfuerzos y el debate público regional, desde un primer momento, en la recuperación económica y la salida de la crisis. Se acusa con frecuencia a nuestros gobiernos autonómicos y a los representantes de Asturias de no ser suficientemente exigentes ante los poderes centrales. No tengo elementos de juicio para corroborar o desmentir tal afirmación, pero el hecho indudable es que, durante el periodo autonómico, Asturias ha sido receptora neta de fondos estatales, y que, todos y cada uno de los gobiernos autonómicos han hecho lo que buenamente han podido –con mayor o menor acierto- para mejorar la actividad económica y el crecimiento del empleo. A esto debemos sumar otro reconocimiento: la integración de Espa?a en la Unión Europea, y la transferencia de fondos estructurales y de cohesión, han permitido a Asturias emprender nuevas iniciativas de desarrollo económico y la superación –en buena medida- del histórico aislamiento con la construcción de importantes y costosas infraestructuras.
Sin autogobierno ni instituciones propias posiblemente Asturias no hubiera tenido capacidad suficiente para hacer valer su posición en el concierto autonómico. Desde el minuto 0 de nuestra andadura autonómica, la prioridad de la agenda pública de Asturias ha sido nuestra situación socioeconómica, y ello ha tenido mucho que ver en las políticas públicas desarrolladas por el Gobierno y en las leyes aprobadas por la Junta General. Somos lo que somos: una región peque?a en población y territorio que ha tenido que superar una crisis económica múltiple y simultanea; pero que, veinticinco a?os después de echar a andar como Comunidad Autónoma, puede afirmar que la experiencia ha sido claramente satisfactoria.
Publicado en la Revista Fusión - Asturias, enero de 2007.

6.1.07

75 A?OS DE LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA

El 9 de diciembre de 1931 las Cortes de la II República aprobaron la primera Constitución plenamente democrática de la historia de Espa?a. El sufragio universal sin discriminación de sexos, la división de poderes, el imperio de la ley, los derechos fundamentales de las personas, la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, la descentralización del Estado, o la previsión de acciones de los poderes públicos dirigidas a promover los derechos económicos, sociales y culturales, son algunos de los contenidos, valores y orientaciones de aquella Carta Magna. El esfuerzo modernizador que latía en la Constitución republicana, propio de un momento lleno de esperanzas de cambio en Espa?a, situó a nuestro país en la vanguardia del reconocimiento jurídico de libertades y garantías para los ciudadanos que en aquel momento muchos otros Estados no contemplaban. Mientras la democracia parlamentaria se replegaba en una Europa embelesada por el totalitarismo, Espa?a afirmaba sus convicciones de progreso y apego a la libertad reflejadas en su Constitución.
Es conocido el trágico final de la aventura republicana en Espa?a. Precisamente Asturias fue uno de los escenarios en los que las contradicciones de la II República desataron sucesos dramáticos y en los que la ferocidad de la Guerra Civil y la represión posterior dejaron heridas profundas. Las dificultades inherentes al atraso económico y social que en aquellos a?os aquejaba a nuestro país; la imposibilidad de sostener un sistema democrático sin una opinión pública que priorizase ante todo la defensa de un espacio público compartido como primer objetivo común; y particularmente la intransigencia de los sectores más reaccionarios –y desde luego poderosos-, dieron al traste con el sue?o democrático e igualitario de la II República. La dictadura nacida de la Guerra Civil reprimió con ahínco el ideal democrático republicano. Posteriormente, la necesidad de superar el sistema franquista y recuperar urgentemente el sistema de libertades y derechos propio de la Constitución de 1978, motivó un cierto olvido de lo que había representado la experiencia constitucional republicana. 75 a?os después de la aprobación de la Carta Magna de 1931, y 28 desde el referéndum popular que confirmó la reinstauración democrática, conviene hacer memoria y vincular, indudablemente, ambos textos y, sobre todo, los objetivos que persiguen.
La tradición constitucional espa?ola que recupera su fuerza a partir de 1978 no puede entenderse sin el precedente republicano de 1931, y en buena medida se debe a este. Por un lado, porque ambos textos constitucionales se incardinan en la misma tradición democrática, que en nuestra historia tuvo menor fortuna pero siempre permaneció viva: desde la Constitución de 1812, perge?ada con gran protagonismo de los asturianos Argüelles y el Conde de Toreno, a la de 1869, durante breves periodos nuestro régimen jurídico público persiguió avanzar en el reconocimiento de derechos y poder a la ciudadanía. Por otro lado, porque tanto en 1931 como en 1978 fue en buena medida la presión popular la que permitió el salto adelante que ambas constituciones representaron. Y, finalmente, porque tanto la actual Constitución como la de 1931 recogen un sistema de gobierno que tiene en el ciudadano, sus derechos y su voluntad, su piedra angular.
El éxito de la Constitución de 1978, frente al fatal desenlace del régimen republicano, se explica por la madurez de la sociedad espa?ola, el propicio entorno europeo, el perfeccionamiento de los regímenes de gobierno y el proceso histórico de “fermentación” y consolidación de las instituciones democráticas y el Estado de derecho. El momento es diferente y las circunstancias objetivas dispares, por fortuna. Pero conviene recordar los antecedentes que permitieron alcanzar el actual sistema de libertades, con el objetivo, sobre todo, de continuar profundizando en la mejora y avance del sistema democrático, y en la protección de los derechos de todos los ciudadanos.
Publicado en Revista Fusión. Enero de 2007.